Archivo mensual: enero 2013

Earth as Art: un precioso regalo de la Nasa

Earth As ArtImage credit: NASA

Earth As Art
Image credit: NASA

Una de las páginas más interesantes que pueden ser visitadas en la red, es la web de la NASA (nasa.gov). En ella, junto a muchísima información, bellas imágenes (como las recientes fotos de los campos de hielo en Marte) y aventuras espaciales (¿te gustaría conocer qué aspecto tiene un robot minero en la superficie de una luna? ¿o cómo es el traje de un astronauta?), puede encontrarse una gran cantidad de recursos virtuales: fotos, podcast, animaciones 3D, libros, vídeos… que esta agencia pone a disposición de sus usuarios. 

 

 

Algunas fotos en Earth as ArtEntre estos materiales se encuentra  Earth as Art, un libro virtual que recoge 75 impresionantes (impactantes, excitantes, bellísimas…) imágenes de nuestro planeta, recogidas por cuatro satélites. Estas imágenes nos muestran la Tierra, no como la verían nuestros rudimentarios ojos mirando a través de las ventanas de una nave espacial de paseo por la estratosfera terrestre, sino como la ve/siente el lector de amplio espectro que tienen nuestros satélites. Desde Geopage os recomendamos encarecidamente este libro que podéis descargar desde esta página. Estamos seguros de que disfrutaréis de este hermoso regalo.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Earth as Art: un precioso regalo de la Nasa

El yacimiento de Valdemurillo: una yincana mesozoica

Nuestra colega Esperanza García Ortíz de Landaluce, especialista en icnitas de dinosaurio y que en la actualidad se encuentra realizando su tesis sobre los yacimientos de La Rioja, nos envía esta crónica sobre el yacimiento de Valdemurillo.

El yacimiento de Valdemurillo, cuyos primeros estudios datan de inicios de los años 90, se sitúa en el barranco con el mismo nombre dentro del término municipal de Préjano (La Rioja). Es uno los muchos ejemplos de yacimientos de huellas de dinosaurios existentes en La Rioja y se caracteriza por tener ejemplos de icnitas terópodas y saurópodas.

Foto 1_Inicio de la ruta de  Valdemurillo

Foto 1_Inicio de la ruta de Valdemurillo

La ruta de acceso al yacimiento se encuentra dentro de un sendero de pequeño recorrido que trascurre por un camino rural que comienza en el área de descanso del Cargadero, final de la Vía Verde de Préjano (ver foto 1). Este es un ramal de la Vía Verde del Cidacos que discurre sobre un antiguo ferrocarril minero, afluente del que iba desde Calahorra a Arnedillo.

 

Foto 2_Panel en la ruta de  Valdemurillo

Foto 2_Panel en la ruta de Valdemurillo

 

El camino se inicia con una señalización orientativa sobre el tiempo de acceso al yacimiento, unos 20 minutos (foto 1), y otros puntos de interés en la ruta como la “Cascada de Santuste” o las “Réplicas de huellas de Valdeté y La Magdalena” (ver foto 2). La ruta es muy fácil de seguir y apta para todo tipo de público, sin embargo, a unos 15 minutos del inicio de la misma, nos encontramos con un cruce de caminos y una señal que indica una dirección de acceso al yacimiento y un tiempo.

Foto 3_Cartel erróneo

Foto 3_Señalización errónea

Dicha señalización (foto 3) envía  a los visitantes por un camino que se aleja del yacimiento en dirección a otro barranco próximo, mientras que el verdadero acceso trascurre por otro ramal del sendero, precisamente el no indicado en los carteles. 

Al aproximarnos al yacimiento la única posibilidad de acceso es atravesar unos campos privados que se están comenzando a cercar con vallas de espino y que en su momento, al finalizar dicho vallado, impedirán el acercamiento de los turistas al yacimiento (foto 4). Este suceso es bastante común entre los yacimientos riojanos ya que ocupan un área potencial muy extensa: yacimientos en terrenos privados, difícil acceso a los mismos, desaparición de yacimientos por construcción o ampliación de infraestructuras,… Sin embargo, es una cuestión que debería de ser tenida en consideración a la hora de poner en valor un yacimiento de cara al turismo, ya que en este caso puede llegar a imposibilitar el acceso al mismo y su disfrute.

A parte de estas dificultades, el yacimiento se encuentra situado en la ladera de un barranco, pasando desapercibido para cualquiera de los caminantes de la ruta de no ser por los tres carteles que se intuyen entre la maleza formada por rosales silvestres y zarzales del fondo del barranco. Este problema se resolvería fácilmente si se desbrozase la maleza que rodea a los paneles, sin embargo, estas labores de mantenimiento no parecen realizarse, lo que conlleva que el yacimiento pase inadvertido a los ojos de cualquier paseante, y de ahí la inutilidad de su puesta en valor, con los gastos que esta acarrea.

Foto 4_La maleza impide el acceso al yacimiento y semioculta los paneles

Foto 4_La maleza impide el acceso al yacimiento y semioculta los paneles

Foto 5_ Vista del yacimiento de Valdemurillo, cuyo acceso se dificulta por la maleza

Foto 5_ Vista del yacimiento de Valdemurillo, cuyo acceso queda dificultado por el crecimiento de la maleza

En cuanto al yacimiento, hay que señalar su elevado riesgo de deterioro debido a numerosos procesos que están acelerando su destrucción. La superficie se encuentra muy inclinada y colonizada por numerosas plantas que al crecer ayudan a la fragmentación del mismo.

Pese a la dificultad del mantenimiento de estos enclaves, es necesario establecer no solo actuaciones de puesta en valor, sino también pautas de mantenimiento de los mismos de cara a su conservación para generaciones venideras y para el disfrute de todas las personas interesadas en este excepcional patrimonio paleontológico.

Publicado en Denuncias | Comentarios desactivados en El yacimiento de Valdemurillo: una yincana mesozoica

Presentación del libro Geoturismo en la ciudad de Burgos

El nuevo libro de Rodrigo Castaño de Luis y Esperanza Fernández está ya en la calle o, al menos, en las calles de Burgos. Su presentación  tendrá lugar el jueves 17 de enero, a las 19:30 horas, en la sala Polisón del  Teatro Municipal de Burgos. Allí estaremos junto con el resto de autores: Pablo Barbadillo, Alfredo Marcos, Jesús M. Preciado y Emilio Serrano. Además, contaremos con la presencia de Andrés Díez Herrero, investigador en el IGME y que ha desarrollado numerosas herramientas de geoturismo urbano, principalmente en la ciudad de Segovia.

Si estáis en la ciudad de Burgos o en algún lugar próximo, nos encantará veros allí.

invitaciongeoturismoBurgos

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Presentación del libro Geoturismo en la ciudad de Burgos