Los paleontólogos españoles protestan por un coleccionable

Promoción. Fuente: El Mundo

Promoción. Fuente: El Mundo

Desde el pasado 8 de febrero y hasta el 21 de julio de 2015, cada fin de semana se podrá adquirir junto con el diario El Mundo un fascículo de la colección El fascinante mundo de los fósiles. 

Cabría pensar que esta iniciativa ha sido bien acogida por el mundo paleontológico español, pero la realidad ha sido la contraria. De hecho, la Junta directiva de la Sociedad Española de Paleontología (SEP), que agrupa a gran parte del colectivo español que estudia esta disciplina científica, ha enviado una carta a los diversos responsables de estos fascículos solicitando su retirada del mercado. Los motivos son básicamente dos:

1. Con cada fascículo se regala un ejemplar fósil auténtico. Vamos, como si en lugar de elementos naturales no renovables y susceptibles de formar parte del patrimonio de un país, fueran réplicas baratas made in algún país asiático. Como los fósiles proceden, en su mayoría, de Marruecos y Madagascar, los editores no cometen ningún delito contra el patrimonio paleontológico español, pero sí que incitan a realizar una actividad que atenta claramente contra la visión que actualmente se tiene de los fósiles.

2. Los textos explicativos de los folletos que acompañan a los fósiles están plagados de todo tipo de errores, desde ortográficos a conceptuales.

Aquí os reproducimos la carta enviada por la SEP:

Habiendo sido informados del lanzamiento de la colección «El fascinante mundo de los fósiles», que consta de 20 cuadernillos acompañados de ejemplares de fósiles auténticos y cuya adquisición está ligada al diario El Mundo, la Sociedad Española de Paleontología desea realizar las siguientes consideraciones.

  1. Los fósiles son elementos naturales de origen geológico y, por tanto, susceptibles de formar parte del patrimonio natural mueble de cualquier país donde hayan sido recolectados, independientemente de que dichos países tengan desarrolladas o no sus leyes de patrimonio.
  2. Al contrario que los elementos naturales de tipo biótico, los fósiles son objetos no renovables por lo que su extracción del yacimiento conduce inexorablemente a la pérdida de este y de la información que su estudio pudiera proporcionar.
  3. Si bien, en el pasado, los coleccionistas han sido una fuente muy importante de materiales e información para la Paleontología, en estos momentos históricos el coleccionismo de elementos naturales en general, y de fósiles en particular, tiende a considerarse como una actividad a evitar. Esto es debido, entre otros motivos, a que trasvasa material usualmente público a manos privadas, impidiendo así su uso y disfrute por gran parte de la población, y su eventual utilización para generar recursos socioeconómicos sostenibles en la región donde aparecen. Una justificación más detallada de este posicionamiento puede encontrarse en el informe sobre coleccionismo emitido por la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España y que puede descargarse en: http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/Coleccionismo_SGE.pdf
  4. Aunque los fósiles son muy atractivos para gran parte del público, este atractivo debería utilizarse para transmitir el valor que tienen los fósiles como fuentes de información y posibles objetos patrimoniales. El tratamiento de los mismos que realiza la citada colección los muestra como objetos de consumo baratos, equiparables a los elementos manufacturados a bajo coste que surten colecciones similares a esta.
  5. Gran parte del atractivo de la Paleontología se encuentra en el descubrimiento que supone tanto el hallazgo del fósil como la obtención del información a partir del mismo. Ambos aspectos están ausentes en la actividad propuesta por su editorial.
  6. La lectura del folleto de presentación ha permitido constatar la presencia de gran cantidad de información errónea, carente de sentido e incluso acientífica. No se trata del sensacionalismo de algunas frases, ni de la simplificación imprescindible en la divulgación, sino de errores en aspectos tan básicos como, entre otros, las grafías de los nombres, la asignación taxonómica de algunos ejemplares o las edades geológicas que se indican. Además, algunos de los conceptos no son explicados correctamente. Es importante recordar que la divulgación debe simplificar información sin por ello aportar datos erróneos. Al introducir estos errores no sólo están dañando al mundo de la Paleontología sino también pervirtiendo las bases de la divulgación científica.
  7. Tampoco es cierto que esta sea la primera colección con fósiles reales que se edita en España. Desgraciadamente, colecciones similares, editadas en nuestro país durante los años 80 y 90, contribuyeron al expolio de algunos de nuestros mejores yacimientos.
  8. Como colectivo representativo de la Paleontología en España, aplaudimos que una editorial se interese en realizar una obra centrada en los fósiles y su importancia en el estudio de la vida, y en este sentido queremos felicitarles por la idea. Sin embargo, y por todo lo dicho anteriormente, creemos que el resultado es contraproducente ya que anima a una actividad, el coleccionismo, que nada tiene que ver con la ciencia del siglo XXI, al mismo tiempo que desvirtúa el espíritu que guía los trabajos paleontológicos e introduce errores en varios aspectos de esta disciplina.

 Por todo ello, la Junta directiva de la Sociedad Española de Paleontología considera que el tratamiento que reciben los fósiles en esta colección no es aceptable y solicita su retirada del mercado.

Esta entrada fue publicada en Denuncias. Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a Los paleontólogos españoles protestan por un coleccionable