En la mitad oriental de la provincia de Huelva se encuentra uno de los grandes epicentros mundiales de la minería: la Cuenca Minera de Riotinto.
El peculiar paisaje de Riotinto es el resultado de la dinámica terrestre, pero también del afán de las diferentes civilizaciones por extraer los minerales de las entrañas de la tierra. En la Edad de Cobre este lugar ya era importante, como lo prueba el hallazgo de restos mineros de esta edad. Posteriormente, el oro, la plata y el cobre fueron aprovechados por los tartesos y los romanos. En épocas más recientes, durante los siglos XIX y XX, fueron muchas las empresas que tuvieron la concesión de explotación de las minas para la obtención de cobre. El paso del tiempo no ha hecho que la Cuenca pierda su vocación minera, pues ha estado activa hasta 2004 y, actualmente, una nueva empresa española, EMED Tartessus, lleva desde 2007 pretendiendo recuperar la actividad de la Cuenca Minera. Y todo apunta a que lo conseguirá.
¿Por qué en Riotinto? El motivo de la concentración de las actividades mineras en esta zona es su ubicación sobre la Faja Pirítica Ibérica. Este nombre alude a una zona geológica caracterizada por la presencia de recursos geológicos de interés minero. Durante un tiempo de su pasado geológico, la Faja Pirítica fue un fondo marino en el que proliferaron los volcanes. El magma asociado a estos era rico en elementos metálicos (hierro, plomo, zinc…) que, al combinarse con el azufre disuelto en el agua del mar, formaron sulfuros metálicos que se acumularon sobre los fondos marinos generando los yacimientos que hoy se explotan. De la pirita (sulfuro de hierro) se extrae hoy el hierro necesario para la fabricación del acero, de la galena (sulfuro de plomo) se extrae el plomo y el zinc se obtiene a partir de la blenda (sulfuro de zinc).
La singular belleza de estos parajes dominados por una asombrosa diversidad de colores y texturas, así como su interés geológico han permitido aprovechar las huellas que ha dejado la minería para crear un foco de atracción turística denominado Parque Minero de Riotinto Dentro de este parque, patrocionado por la Fundación Río Tinto, se pueden visitar lugares tan atractivos como Museo minero, la Casa 21 del barrio inglés de Bellavista y la Peña de Hierro. También es posible hacer un viaje en el tiempo utilizando para ello el tren minero.
Esta Cuenca Minera tiene tanto valor geológico como biológico y cultural. Aquí se encuentran dos elementos protegidos por la Junta de Andalucía, un espacio natural y otro cultural. El Paisaje Protegido de Río Tinto (Decreto 558/2004) abarca los tramos alto y medio del río, único en el mundo tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Esta zona está siendo estudiada por la NASA dentro de su Proyecto Marte. Además, parte del Paisaje es Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, con la denominación Corredor Ecológico del Río Tinto. Por otro lado, el Bien de Interés Cultural Zona Minera de Riotinto-Nerva (Decreto 236/2005) pone en valor el excelente patrimonio conformado por los componentes históricos, arqueológicos, etnológicos, monumentales, industriales y naturales asociados con la actividad minera. Además, la Comarca de Riotinto es Global Geosite, es decir, lugar de interés geológico de relevancia internacional, compuesto por hasta diez elementos de alto interés. Ligado a este Patrimonio Geológico, destaca la presencia de un brezo endémico, el “brezo de las minas” (Erica andevalensis), cuyo desarrollo se restringe a las zonas de escombreras.
La Cuenca Minera del Río Tinto se ha presentado como candidata para ser un Geoparque, es decir como un territorio con el reconocimiento de la UNESCO cuya gestión se fundamenta en la conservación, divulgación y promoción del patrimonio geológico como motor de un desarrollo socioeconómico local sostenible. Pero ¿es la minería una actividad sostenible? El paisaje excepcional de la Cuenca de Río Tinto se debe a la antigua actividad minera, pero, si una nueva empresa explota los recursos que aún quedan, ¿qué ocurrirá con el paisaje actual y con el ambiente que cobija?. Los partidos políticos apoyan la reapertura de la mina para mejorar la situación socioeconómica de la zona, pero ¿qué pasará con el turismo?. ¿Seremos capaces de complementar ambas actividades o son claramente contrapuestas?