Archivo del Autor: paleotony

X Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico

Como organizadores de la IX Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España, que tuvo lugar en León en 2011, estamos encantados de dar el relevo al  equipo que está preparando la próxima reunión. Esta nueva cita tendrá lugar del 10 al 15 de junio de 2013 en Segovia, una ciudad de sobra conocida por  su patrimonio geológico.

En esta ocasión, Juana Vegas y Andrés Díez, organizadores principales del evento, no se han contentado con organizar unas sesiones científicas acompañadas de las imprescindibles jornadas de campo sino que, junto con estas, han programado diversas actividades que incluyen mesas redondas, grupos de trabajo, talleres sobre patrimonio geológico, paseos geoturísticos, proyección de documentales y presencia de expositores, entre otras muchas.

Cada vez somos más las personas que trabajamos en el estudio, divulgación y gestión del patrimonio geológico en nuestro país. Las reuniones de la CPG nos permiten intercambiar ideas, conocer iniciativas interesantes, debatir sobre todo lo que está por hacer y pasar muy buenos ratos intentado cambiando este mundo por otro más amable y en el que el patrimonio geológico tiene algo que decir.

Desde aquí, queremos animaros a participar en esta reunión. Incluso si no trabajáis directamente en estos temas, hay talleres en los que podréis aprender y disfrutar con la geología.

Toda la información en: http://www.geologiadesegovia.info/patrimoniogeologico/

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en X Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico

En el horno…

Ya está en el horno, o lo que es lo mismo, en la imprenta, el nuevo libro de Rodrigo Castaño y Esperanza Fernández sobre Patrimonio geológico, en este caso urbano. Se trata de Geoturismo en la ciudad de Burgos, un libro que ha sido realizado en compañía de cuatro amigos burgaleses: Alfredo Marcos, Pablo Barbadillo, Emilio Serrano y Jesús M. Preciado.

En cuanto esté en la calle os informaremos más extensamente de su contenido. De momento, y para abrir boca, sólo deciros que el libro contiene algo más que fósiles urbanos: paisajes del Mioceno, inundaciones históricas, explicaciones a nombres de calles, antiguas caleras cuya explotación fue detenida por sacerdotes, el trazado de las esguevas medievales burgalesas, vistas desde miradores, mal de la piedra, ríos de Burgos, piedras burgalesas… y muchas, muchas curiosidades geológicas más.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en En el horno…

La nueva imagen del grupo

Hace ya bastantes meses que se hablaba, entre los miembros del grupo, de la necesidad de un cierto cambio de imagen que incluyera un nuevo nombre y algún tipo de logo. Aprovechando el prefijo común a una buena parte de las personas que integran este equipo de investigación, Geo, se propuso, y aceptó de inmediado, el nuevo nombre de Geopage.

El logo ha llevado más tiempo, pero por fin ha aparecido uno que, además de representar esas montañas a las que escapamos siempre que podemos, pretende ser un homenaje a uno de mis músicos favoritos, Keith Jarret, y a su trabajo Personal Mountains.

Tony solserpiente ha diseñado la imagen final que aquí os ofrecemos.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en La nueva imagen del grupo

La geología se extingue!!!!!!!!!!!

El consejo de ministros del 21 de septiembre aprobó el «Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa» (LOMCE) http://www.educacion.gob.es/horizontales/ministerio/campanas/lomce.html . En dicho anteproyecto, y obviando la opinión que pueda merecernos el enfoque general que se adopta, se decide una estructura y composición de la educación no universitaria que es claramente lesiva contra las ciencias en general y contra la Geología en particular.

En concreto, la presencia y tratamiento de las ciencias, en clara contradicción con lo que se afirma en las declaraciones oficiales, no mejoran en la ESO y salen muy mal paradas en el bachillerato. En cuanto a la Geología, esta queda prácticamente extinta. Pinchando aquí podéis descargaros una tabla que refleja como quedarían las asignaturas del nuevo bachillerato.

Tres son nuestras reivindicaciones principales:

1º En el bachillerato de ciencias debería haber una asignatura específica de Geología.

2º Todos los estudiantes que opten por el bachillerato de ciencias deberían cursar la asignatura de Biología y geología en 1º, con independencia de la vía que elijan.

3º Entre las asignaturas comunes a todos los bachilleratos debe haber, al menos, una asignatura de contenido científico.

El gobierno pretende que el trámite parlamentario sea rápido, de manera que pueda estar aprobada esta ley orgánica en enero. Nos queda poco tiempo para enmendar una situación que provocará una drástica disminución de estudiantes de carreras relacionadas con Ciencias de la Tierra y la casi extinción de la Geología como parte básica de la cultura científica general.

Nos ayudaría que enviaras tu reivindicación al siguiente correo del Ministerio de Educación: calidadeducacion@mecd.es

Vamos aprendiendo que este gobierno, y muy especialmente su ministerio de «educación» no escucha a nadie y, por tanto, tenemos muy pocas posibilidades de cambiar el absurdo de ley que quieren imponer. Pero al menos tenemos que intentarlo.

¡¡Muchas gracias por vuestra ayuda!!

Publicado en Denuncias, Noticias | Comentarios desactivados en La geología se extingue!!!!!!!!!!!

Los paisajes glaciares del valle de La Fornela

El paisaje está considerado hoy como un elemento de calidad de vida y un recurso. Los valles de cabecera de los Ancares, y entre ellos el valle de La Fornela, se caracterizan por un paisaje de alta montaña cuyas claves son los antiguos glaciares que modelaron su forma general y el uso ganadero generador de su actual aspecto. La riqueza y variedad de las formas geológicas, la espectacularidad de las vistas y la impronta de los usos humanos hacen de los paisajes glaciares de La Fornela un patrimonio único.

Alipio J. García de Celis, miembro del Comité Científico de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, será el ponente de la jornada que con el título de Los paisajes glaciares de La Fornela: Geodiversidad y patrimonio paisajístico en la RBALE tendrá lugar los días 2-3 de noviembre de 2012, en el Ayuntamiento de Peranzanes (León).

La jornada constará de una charla en el Salón del Ayuntamiento de Peranzanes el viernes 2 de noviembre por la tarde, y una salida de campo el sábado día 3 por la mañana a Peranzanes-Chano-Guímara para el reconocimiento de los extraordinarios ejemplos de patrimonio geomorfológico y paisajístico de estos valles. Más información pinchando aquí.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Los paisajes glaciares del valle de La Fornela

Interesante actividad en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses organiza durante los próximos meses un atrayente seminario titulado Uniendo experiencias: ciencia y saber popular en los Ancares Leoneses.

Más información sobre esta novedosa iniciativa puede obtenerse  pinchando directamente sobre el cartel adjunto.

Las primeras actividades de este Seminario tendrán lugar los días 2 y 3 de noviembre, en la localidad de Peranzanes y correrán a cargo de nuestro colega de Geopage, Alipio García de Celis, quien mostrará diversos aspectos sobre Los paisajes glaciares del valle de Fornela.

Un folleto con la información de las actividades programadas para los meses Noviembre y Dicienbre de 2012 puede descargarse pinchando aquí. La inscripción a estos seminarios es gratuita.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Interesante actividad en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses

Todo lo que deberías saber sobre la fractura hidraúlica …

En los últimos meses, son muchas las personas que nos han preguntado qué es la fractura hidraúlica (o fracking, como se está conociendo a nivel popular) y cuál es nuestra opinión sobre las peticiones (y concesiones) que pretenden aplicar esta técnica extractiva en algunos lugares de Castilla y León, como el valle de Sedano (Burgos) o los alrededores de Aguilar de Campoo (Palencia).

Aunque no es nuestro estilo pasar la palabra a otras personas, en este caso ofrecemos como respuesta un vídeo realizado por Ecologistas en Acción que explica qué es la fractura hidraúlica y cuales son los principales problemas que se derivan de la misma. Sin duda, en el vídeo faltan las opiniones de las empresas que buscan obtener beneficios económicos a través del gas extraído en regiones con poca población. Pero tanto las intervenciones de diferentes especialistas y colectivos como los datos aportados son impecables desde el punto de vista científico.

Os animamos a que visionéis el vídeo pinchando en este enlace.

Paralelamente, y desde el punto de vista patrimonial, ¿qué os vamos a decir de lugares como Sedano o Las Tuerces? Estas regiones tienen un patrimonio geológico excepcional, como atestigua el número y la importancia de Lugares de Interés Geológico que han sido definidos en ellos. Son también  muy importantes desde el punto de vista florístico y faunístico. Y, como suele ser habitual en este tipo de regiones, son entornos que regalan a los viajeros belleza y sensaciones de armonía con el medio ambiente. En definitiva: lugares a conservar para las generaciones venideras.

Publicado en Denuncias, Noticias | Comentarios desactivados en Todo lo que deberías saber sobre la fractura hidraúlica …

Nueva publicación de Geopage

Acaba de salir publicado on-line el último artículo de Inés Fuertes y Esperanza Fernández, que lleva por título Mapping Geosites for Geoheritage Management: A Methodological Proposal for the Regional Park of Picos de Europa (León, Spain) y que ha sido publicado en la revista Environmental Management, perteneciente al grupo Springer.

Una copia en pdf de este trabajo puede descargarse en la dirección: http://www.springerlink.com/content/100370/?Content+Status=Accepted&MUD=MP

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Nueva publicación de Geopage

Día de campo para conocer la Gea en León

El domingo 2 de septiembre, Esperanza Fernández e Inés Fuertes, de Geopage, organizamos junto a nuestro colega Carlos Aramburu de la Universidad de Oviedo, una jornada de campo dedicada a la Geología del norte de León.

Durante la misma visitamos diversos lugares de interés geológico de la montaña central leonesa, entre los que se cuentan el paleovolcán de Camplongo, las rocas volcánicas del valle del río Torío, las Hoces de Vegaververa, la paleoflora de las escombreras carboníferas, el arrecife devónico de las proximidades de Matallana y los materiales cenozoicos que afloran en los alrededores de Fenar.

Los asistentes a esta salida de campo procedían tanto de Asturias como de León y son personas con diferente formación pero a quienes une su gran interés por el mundo natural y su conservación. Todos nosotros disfrutamos muchísimo de este día, compartiendo conocimientos y experiencias, y deleitándonos con la compañía de personas afines en un entorno natural privilegiado. Gracias a Carlos, Beatriz, Clara, Emilia, Susana,  Luisma, Alfredo, Poli y Gatón por este día tan grato. Y gracias muy especiales a Patricia, por recibirnos en su preciosa casa rural.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Día de campo para conocer la Gea en León

Un ejemplo de patrimonio oculto

En el verano de 2006, Alipio García de Celis descubre lo que parece ser un gran depósito de arenas y finos en una explotación de áridos al NO de Riolago de Babia, en la margen izquierda del Río Luna.

Ese mismo verano varios miembros de GEOPAGE (Javier Santos, Blanca González, José María Redondo y el propio Alipio) visitan la zona, aún en explotación, y realizan fotos que muestran estructuras sinsedimentarias y de deformación de las arenas y los materiales finos intercalados. Dichas estructuras y materiales son habituales en las llanuras de sandur próximas a los frentes glaciares.

Dado que muy cerca de esta explotación se encuentra la zona distal de abanico de Riolago y, algo más alejado, el frente del glaciar de Babia, llegamos a la conclusión preliminar de que se trataba de un depósito fluvioglaciar, al que las aguas de fusión de los frentes glaciares de esa parte de Babia (valles de Piedrafita, Torre y Riolago) habían arrastrado los sedimentos más finos.

La figura 1 muestra una alternancia de gravas y niveles de arenas y finos característicos de los cortes de sandur. En las arenas finas de color más oscuro aparecen pequeñas deformaciones discontinuas (fallas directas, inversas, y conjugadas).

En la figura 2 se observa unos de los cortes de las arenas, en el que se aprecia estratificación cruzada y el contacto erosivo de las arenas con las gravas y materiales suprayacentes que soportan el suelo.

La figura 3 muestra un detalle de las deformaciones continuas en los niveles de arenas y limos situados a muro de la unidad.

 

Dado su interés, y con el fin de estudiar con detenimiento estos materiales, se programó una segunda expedición conjunta a la zona. Al llegar allí, la explotación había cesado y se había realizado ya una restitución topográfica parcial (llamada en ocasiones restauración, aunque sin fundamento en la mayoría de las ocasiones). No encontramos ni rastro de las arenas ¿Las habían extraído todas? Lo más probable es que no, ya que el área explotada tiene continuidad hacia el O y en alguna incisión del terreno afloran arenas. En este caso, las estructuras representativas de una posible llanura de sandur se encuentran bajo la restitución realizada.

 

Por esta razón, dichas arenas forman parte de un patrimonio oculto. En este caso, y paradójicamente, la explotación de los sedimentos como áridos permitió su observación y la “restauración” de la explotación la ocultación del mismo, y su protección, pues son elementos de muy elevada fragilidad.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Un ejemplo de patrimonio oculto