Archivo del Autor: paleotony

Laguna de Hoyo Empedrado

El deterioro de la Laguna de Hoyo Empedrado

En una de las cabeceras del río Lechada, al E de Portilla de la Reina (León), se localiza la Laguna de Hoyo Empedrado. Ocupa el extremo septentrional del fondo de un circo de origen glaciar complejo, que forma el cordal montañoso que se extiende desde el Pico de las Lomas (2457 m) al O, hasta el Mojón de las Tres Provincias (2499 m) por el E. Desde 1994, este lugar pertenece al espacio protegido del Parque Regional de Picos de Europa.

Se trata de una pequeña laguna (60×45 m) de aguas someras. Su origen esta en la represa de las aguas por dos morrenas de origen glaciar. Además de las aguas de los deshielos, esta laguna se nutre de un manantial situado unos 100 m al E, donde afloran las aguas procedentes del fondo del circo de Hoyo Empedrado, por lo que tiene agua todo el año, incluso al final del verano.

A principios de los años 80 del pasado siglo se realizaron diversos trabajos de prospección/explotación de mineral de talco, para lo cual se realizó un acceso por pista de rodadura desde el valle del río Lechada. La explotación se cita ya como abandonada en el Inventario de Indicios Mineros de la Junta de Castilla y León del año 1985. Con motivo de los trabajos mineros, se realizó una zanja artificial de 100 m de longitud y dispuesta en ángulo recto para desviar las aguas hacia el S, hacia el fondo del valle. Probablemente se buscaba desviar el exceso de aguas sobrantes del deshielo, que de modo natural rebosaban ocasionalmente en dirección a la explotación prevista. Se evitaría, de esta manera, la llegada de agua a la montera de la explotación, hecho que siempre supone una dificultad añadida para el laboreo minero.

Los trabajos se abandonaron sin ningún tipo de restitución topográfica de la corta y, lo que es peor, no se devolvió al hueco creado (a la zanja) el material morrénico que servía de contención natural a las aguas de la laguna. Como consecuencia de ello, presenta rasgos de degradación notables debido a su desecación paulatina, situación que al final del verano se vuelve crítica ya que la mayor parte del agua que entra en la laguna desde el manantial se pierde a través del emisario artificial.

El interés geológico de esta laguna es innegable, ya que constituye una evidencia del origen glaciar del conjunto montañoso que sirve de cabecera a los valles de Lechada y Naranco. Precisamente en esta zona es donde varios especialistas de la Universidad de León están realizando trabajos conducentes a determinar la existencia de permafrost en las cumbres leonesas.

En cuanto al interés biológico, el conjunto lacustre constituido por las diferentes lagunas de montaña presentes en el área de Fuentes Carrionas y alrededores posee un valor altísimo. En sistemas alpinos donde las entradas de energía a los ecosistemas son escasas, los macroinvertebrados juegan un papel fundamental, siendo pieza clave en el mantenimiento de toda la cadena trófica. Dicha comunidad se encuentra bien representada en cada una de estas lagunas, llegando a albergar una riqueza regional de hasta 40 taxones de los principales grupos de macroinvertebrados. Además, dichos organismos, debido a sus características autoecológicas son grandes bioindicadores y al encontrarse en sistemas frágiles y sensibles como las lagunas de montaña, estas toman un especial e importante valor como centinelas del cambio global.

Lagunas como Hoyos de Vargas, Fuentes Carrionas, Pozo Curavacas, Pozo de las Lomas y Hoyo Empedrado, entre otras, también poseen bien caracterizados los demás niveles biológicos, como el fitoplancton y el zooplancton, encontrándonos especies exclusivas de ambientes alpinos. Pero el valor biológico de estos sistemas, y en particular el del Hoyo Empedrado, también reside en la demás fauna y flora, más común y cercana para el naturalista de a pie.

La presencia del elegante tritón alpino o de plantas carnívoras en las inmediaciones de estas lagunas, junto con el importante papel como reservorio de agua para la fauna salvaje (ciervos, rebecos e incluso oso en los últimos años) confieren a estos lugares una importancia intrínseca más allá de las consideraciones técnicas. Cada charca, pozo, laguna actúa como un punto caliente de diversidad fundamental para mantener la riqueza y el valor de toda la región montañosa. A pesar de su pequeño tamaño en relación con los sistemas colindantes, sin ninguna duda, estas joyas deben tener prioridad absoluta de conservación y restauración.

El Hoyo Empedrado, situado en un enclave privilegiado del Parque Regional de Picos de Europa, es uno de nuestros últimos tesoros biológicos y geológicos. En estas circunstancias, el abandono a que está siendo sometido por las autoridades competentes resulta totalmente incomprensible, máxime cuando la solución al problema pasa por la simple realización de un trabajo manual que no requiere especialistas y que puede llevarse a cabo en apenas unas horas.

Publicado en Denuncias | 2 comentarios

Denuncias: una nueva sección en nuestra web

En nuestros trabajos de campo, resulta cada vez más frecuente encontrar lugares de gran valor natural pero cuya nefasta gestión, olvido o simple abandono han generado una degradación importante del mismo.

Puesto que uno de los objetivos básicos del trabajo en Patrimonio geológico es precisamente la conservación de los lugares que integran este patrimonio, los miembros de GEOPAGE hemos decidido mostrar en esta web algunos de los casos que vamos encontrando. De aquí surge la nueva sección DENUNCIAS.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Denuncias: una nueva sección en nuestra web

Curso O Patrimonio da Serra do Courel

El investigador principal de GEOPAGE, José María Redondo, ha participado en las Xornadas de campo del Curso O Patrimonio da Serra do Courel organizado por la Universidad de Santiago de Compostela en Seoane do Courel del 5 al 7 de septiembre.

Nuestro colega asistió a la jornada de campo del día 5, en la que se visitaron la mina aurífera romana Da Toca, la Devesa da Roguera, y el valle de origen glaciar de A Seara.

Esta jornada  se centró en el estudio de los cambios experimentados por los paisajes de la Sierra desde el último máximo glaciar hasta la actualidad y en ella  participaron también los profesores de la universidad de Santiago Augusto Pérez-Alberti y Luis Guitián Rivera.

Desde esta página agradecemos la invitación a los mencionados profesores y a Javier Gitián Rivera, director del Curso y de la Estación Cinetífica do Courel de la USC situada en Seoane do Courel

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Curso O Patrimonio da Serra do Courel

Curso de Patrimonio Geológico en el Geoparque del Sobrarbe

Esperanza  Fernández e Inés Fuertes, miembros del equipo de Geopage, han asistido como invitadas al reciente curso de Patrimonio Geológico celebrado en el Geoparque del Sobrarbre. El curso ha sido organizado por el coordinador científico de dicho Geoparque, Ánchel Belmonte y por el investigador en patrimonio geológico del IGME, Luis Carcavilla.

 

Durante cinco intensos días, los asistentes a este curso han podido conocer la geología de Pirineos en general y de la comarca del Sobrarbe en particular (gracias especialmente a una salida de campo dirigida por Chema Samsó), así como debatir diversos aspectos relacionados con el patrimonio geológico, su conservación y su interés como motor de desarrollo a través del geoturismo.

Desde esta página queremos agradecer a Luis y Ánchel su invitación a participar en este curso y a todos los asistentes al mismo por los buenos momentos disfrutados en su compañía.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Curso de Patrimonio Geológico en el Geoparque del Sobrarbe

Nueva publicación: Guía del Patrimonio Geológico de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Varios miembros del equipo de GEOPAGE acaban de publicar la Guía del Patrimonio Geológico de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, un libro editado por el Ilustrísimo Ayuntamiento de La Pola de Gordón. Esta publicación es el resultado de un proyecto desarrollado dentro  del convenio firmado entre este ayuntamiento y el  MMARM, y cuya responsable ha sido Benedicta Rodríguez Fernández.

Este libro pretende ser una guía dirigida  a un público no necesariamente especializado pero que se siente atraido por el medio natural, y por todo lo que éste puede transmitir. Se ha buscado, ante todo, que la persona que pasea por el Alto Bernesga disfrutando de sus paisajes pueda, al mismo tiempo, reconocer algunas de las señales acuñadas en rocas y relieves, señales que nos permiten conocer el pasado de esta tierra y comprender el porqué de su forma actual.

Formación Santa Lucía, Devónico medioPara una mejor consulta, la guía se ha estructurado en tres capítulos, cada uno de ellos con varios apartados en los que se describen varios Lugares de Interés Geológico (LIGs) que constituyen ejemplos óptimos para divulgar la historia geológica del Alto Bernesga (capítulo 1), la construcción del relieve que sustenta esta Reserva de la Biosfera (capítulo 2) y los recursos geológicos que han sido tradicionalmente explotados en la zona (minas, canteras para piedras de construcción, suelos y aguas, capítulo 3). Un cuarto capítulo está dedicado a realizar diversas consideraciones sobre el patrimonio geológico del Alto Bernesga, su valor como recurso de desarrollo socioeconómico y su actual estado de conservación.

La guía incluye así mismo un glosario de términos geológicos, un apartado dedicado a comentar la escala de tiempo geológico y un listado de Lugares de Interés Geológico con las coordenadas aproximadas de cada sitio. La bibliografía que aparece al final del libro permite a la persona interesada conocer más sobre la historia geológica del Alto Bernesga.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Nueva publicación: Guía del Patrimonio Geológico de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

Finaliza la IX Reunión de la Comisión Nacional de Patrimonio Geológico

Acaba de finalizar la IX Reunión de la Comisión Nacional de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España, que ha tenido lugar entre el 13 y el 18 de junio en la ciudad de León y en varias comarcas leonesas.

Visita al Faedo de Ciñera de Gordón

El programa completo de esta reunión, así como los artículos generados por las ponencias invitadas, comunicaciones y excursiones puede ser cosultado en esta misma web, en el apartado Reunión CPG.

Desde aquí queremos agradecer vuestra presencia y participación a todas las personas que habéis asistido a la reunión. Han sido unos días muy gratos y enormemente fructíferos para todos nosotros. Confiamos en volver a encontrarnos en la próxima reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico, que tendrá lugar dentro de dos años en la preciosa ciudad de Segovia. ¡Mucho ánimo a sus organizadores!

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Finaliza la IX Reunión de la Comisión Nacional de Patrimonio Geológico

Fósiles urbanos de León

El miércoles 25 de junio tuvo lugar la presentación del libro “Fósiles urbanos de León”, elaborado por el Área de Paleontología de la Universidad de León, a la que pertenecen varios miembros de GEOPAGE. La presentación del libro, realizada por el coordinador, Rodrigo Castaño de Luis, tuvo lugar en El Albéitar, sede central de la Universidad de León, y en ella participaron varios miembros de esta Universidad y de la editorial Everest.

El germen de este libro se encuentra en una vieja iniciativa surgida en las clases de la asignatura de Paleontología: para aprovechar el patrimonio paleontológico que ofrece la ciudad de León, varias alumnas realizaron un folleto turístico que mostraba los fósiles de diversos edificios leoneses a través de dos rutas, denominadas “De tapas con los fósiles” y “De compras con los fósiles”.

 

 

 

La publicación que ahora se ha presentado amplía de forma notable este folleto. Se trata del primer volumen de una colección de guías de Educación ambiental en el Campus de Vegazana, promovida por la Oficina Verde de la Universidad de León. El objetivo de estas guías es la concienciación ambiental a través de la divulgación, por lo que cuentan con numerosas fotografías y con contenidos muy prácticos.

 

En la guía de “Fósiles urbanos de León” se explican aspectos como los tipos de rocas que contienen fósiles, qué es y qué no es un fósil, cómo se forman, qué fósiles hay en León… Además se sugieren 5 rutas para descubrirlos, desde el Campus de Vegazana hasta El Albéitar, o por los Barrios Romántico, Húmedo, El Ensanche y La Palomera.

Como sabemos que esto de buscar fósiles es adictivo, la guía propone a los lectores que hagan sus propios hallazgos por la ciudad de León y los compartan enviando una foto de su fósil y la localización a la dirección hevistounfosil@hotmail.com con el fin de que pase a formar parte del registro de la Universidad de León y publicándolos en sucesivos suplementos.

 

El libro puede adquirirse en:

1. La Oficina Verde de la Universidad de León, en el Edificio de Servicios del Campus de Vegazana. Tlfno: 987 29 31 28. E-mail: oficinaverde@unileon.es

2. La Tienda ULE, ubicada también en el Edificio de Servicios del Campus de Vegazana.

3. A través de la página web de Everest o llamando al teléfono 902 10 15 20.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Fósiles urbanos de León

El Ribero Pintado, resumen del Geolodía 11

Como os anunciamos en la noticia anterior, GEOPAGE organizó este año el Geolodía de Palencia. Coordinado por Inés Fuertes y con la colaboración de Marcos Cámara y Judit Molero, se realizó una visita al Ribero Pintado, en las proximidades de Santa María de Redondo.

La ruta comenzó a las 10 h y terminó sobre las 14 h, tiempo que se nos pasó volando a las 60 personas, aproximadamente, que asistimos y disfrutamos a pesar del frío mañanero y la esporádica llovizna. Se realizaron 6 paradas para interpretar distintos aspectos de la geología cantábrica: 1. Introducción sobre el Geolodía, el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre-Montaña Palentina, la Cordillera Cantábrica; 2. Momento en que se formó en la historia Pincha en la imagen para descargar el tríptico

del planeta por depósito de sedimentos y su posterior compactación para formar las rocas sedimentarias; 3. El origen del carbón y su importancia económica en la región; 4. Pliegue de rocas, formas de erosión actual como la llamativa alteración esferoidal de las grauvacas ; 5. El Ribero Pintado; y 6. El glaciarismo.

El material utilizado en la interpretación puede descargarse aquí.

El propósito era explicar el Ribero Pintado de una forma amena, así que aprovechamos nuestro camino hasta allí para “recorrer” las etapas que formaron esta ladera: 1. El origen de las rocas que la constituyen (sedimentos, corrientes de turbidez, estratos) y 2. Las posteriores fuerzas que las deformaron. De tal manera que al llegar hasta el Ribero pudimos profundizar en estos dos aspectos y aventurarnos además en una tercera fase: cómo le ha afectado, y continua haciéndolo, la meteorización, responsable última de la gama de colores y de las caprichosas formas que lo constituyen.

El Geolodía es una iniciativa para dar a conocer el patrimonio geológico de nuestro país ayudando a que la gente entienda su valor y la responsabilidad de conservarlo.

Publicado en Noticias | 1 comentario

Geolodía en Palencia

Geolodía es una iniciativa nacional que, desde hace ya 11 años, pretende acercar la geología al público no entendido. Para ello y durante un día al año, se proponen actividades de campo en las diferentes provincias, dirigidas por especialistas en la geología de las comarcas donde se realiza.

Este año, el Geolodía tendrá lugar el 8 de mayo. En la provincia de Palencia, la actividad correrá a cargo de Inés Fuertes Gutiérrez, miembro de nuestro Grupo de Investigación. Inés nos propone visitar uno de los parajes más singulares y pintorescos del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente del Cobre-Montaña Palentina: el Ribero Pintado, en Santa María de Redondo. Como se observa en las fotografías, se trata de un paisaje marcadamente geológico, y con una impresionante belleza natural aportada por las formas, texturas y colores que presenta. Durante el Geolodía, Inés nos ayudará a entender el origen y evolución de este rincón, cuya belleza ha despertado desde siempre el interés de los habitantes de la zona.

El Geolodía está abierto a todas las personas que sienten interés por la Naturaleza y quieren aproximarse a ella mediante el entendimiento de su origen.La asistencia es gratuita pero la inscripción es obligatoria y puede realizarse en la Casa del Parque de Cervera de Pisuerga.

La cita tendrá lugar a las 10:00 de la mañana del 8 de mayo. El punto de partida es el aparcamiento situado al inicio de la ruta de Fuente del Cobre, en las proximidades de  Santa María de Redondo. Una invitación única para conocer el Ribero Pintado que no debemos desaprovechar.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Geolodía en Palencia

Nueva publicación

José María Redondo, Amelia Gómez, Blanca González y Javier Santos son los autores del trabajo titulado Los glaciares rocosos de la Cordillera Cantábrica. Este libro acaba de ser publicado por el Área de Publicaciones de la Universidad de León y en él se resumen los resultados de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (proyecto GLC2006-07404). Agradecemos a nuestros colegas el esfuerzo realizado para darnos a conocer estas formas de origen periglaciar, que constituyen importantes evidencias paleoclimáticas.

En la imagen, fotografía del glaciar rocoso de Las Leñas, en los Andes, donde estos días se encuentran trabajando José M. Redondo y Javier Santos.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Nueva publicación