Los paleontólogos españoles protestan por un coleccionable

Promoción. Fuente: El Mundo

Promoción. Fuente: El Mundo

Desde el pasado 8 de febrero y hasta el 21 de julio de 2015, cada fin de semana se podrá adquirir junto con el diario El Mundo un fascículo de la colección El fascinante mundo de los fósiles. 

Cabría pensar que esta iniciativa ha sido bien acogida por el mundo paleontológico español, pero la realidad ha sido la contraria. De hecho, la Junta directiva de la Sociedad Española de Paleontología (SEP), que agrupa a gran parte del colectivo español que estudia esta disciplina científica, ha enviado una carta a los diversos responsables de estos fascículos solicitando su retirada del mercado. Los motivos son básicamente dos:

1. Con cada fascículo se regala un ejemplar fósil auténtico. Vamos, como si en lugar de elementos naturales no renovables y susceptibles de formar parte del patrimonio de un país, fueran réplicas baratas made in algún país asiático. Como los fósiles proceden, en su mayoría, de Marruecos y Madagascar, los editores no cometen ningún delito contra el patrimonio paleontológico español, pero sí que incitan a realizar una actividad que atenta claramente contra la visión que actualmente se tiene de los fósiles.

2. Los textos explicativos de los folletos que acompañan a los fósiles están plagados de todo tipo de errores, desde ortográficos a conceptuales.

Aquí os reproducimos la carta enviada por la SEP:

Habiendo sido informados del lanzamiento de la colección «El fascinante mundo de los fósiles», que consta de 20 cuadernillos acompañados de ejemplares de fósiles auténticos y cuya adquisición está ligada al diario El Mundo, la Sociedad Española de Paleontología desea realizar las siguientes consideraciones.

  1. Los fósiles son elementos naturales de origen geológico y, por tanto, susceptibles de formar parte del patrimonio natural mueble de cualquier país donde hayan sido recolectados, independientemente de que dichos países tengan desarrolladas o no sus leyes de patrimonio.
  2. Al contrario que los elementos naturales de tipo biótico, los fósiles son objetos no renovables por lo que su extracción del yacimiento conduce inexorablemente a la pérdida de este y de la información que su estudio pudiera proporcionar.
  3. Si bien, en el pasado, los coleccionistas han sido una fuente muy importante de materiales e información para la Paleontología, en estos momentos históricos el coleccionismo de elementos naturales en general, y de fósiles en particular, tiende a considerarse como una actividad a evitar. Esto es debido, entre otros motivos, a que trasvasa material usualmente público a manos privadas, impidiendo así su uso y disfrute por gran parte de la población, y su eventual utilización para generar recursos socioeconómicos sostenibles en la región donde aparecen. Una justificación más detallada de este posicionamiento puede encontrarse en el informe sobre coleccionismo emitido por la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España y que puede descargarse en: http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/Coleccionismo_SGE.pdf
  4. Aunque los fósiles son muy atractivos para gran parte del público, este atractivo debería utilizarse para transmitir el valor que tienen los fósiles como fuentes de información y posibles objetos patrimoniales. El tratamiento de los mismos que realiza la citada colección los muestra como objetos de consumo baratos, equiparables a los elementos manufacturados a bajo coste que surten colecciones similares a esta.
  5. Gran parte del atractivo de la Paleontología se encuentra en el descubrimiento que supone tanto el hallazgo del fósil como la obtención del información a partir del mismo. Ambos aspectos están ausentes en la actividad propuesta por su editorial.
  6. La lectura del folleto de presentación ha permitido constatar la presencia de gran cantidad de información errónea, carente de sentido e incluso acientífica. No se trata del sensacionalismo de algunas frases, ni de la simplificación imprescindible en la divulgación, sino de errores en aspectos tan básicos como, entre otros, las grafías de los nombres, la asignación taxonómica de algunos ejemplares o las edades geológicas que se indican. Además, algunos de los conceptos no son explicados correctamente. Es importante recordar que la divulgación debe simplificar información sin por ello aportar datos erróneos. Al introducir estos errores no sólo están dañando al mundo de la Paleontología sino también pervirtiendo las bases de la divulgación científica.
  7. Tampoco es cierto que esta sea la primera colección con fósiles reales que se edita en España. Desgraciadamente, colecciones similares, editadas en nuestro país durante los años 80 y 90, contribuyeron al expolio de algunos de nuestros mejores yacimientos.
  8. Como colectivo representativo de la Paleontología en España, aplaudimos que una editorial se interese en realizar una obra centrada en los fósiles y su importancia en el estudio de la vida, y en este sentido queremos felicitarles por la idea. Sin embargo, y por todo lo dicho anteriormente, creemos que el resultado es contraproducente ya que anima a una actividad, el coleccionismo, que nada tiene que ver con la ciencia del siglo XXI, al mismo tiempo que desvirtúa el espíritu que guía los trabajos paleontológicos e introduce errores en varios aspectos de esta disciplina.

 Por todo ello, la Junta directiva de la Sociedad Española de Paleontología considera que el tratamiento que reciben los fósiles en esta colección no es aceptable y solicita su retirada del mercado.

Publicado en Denuncias | 20 comentarios

Contrarreloj para revisar los currículos educativos LOMCE

Tras la aprobación de la LOMCE, se ha hecho público el Proyecto de Real Decreto por el que se establece el Currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (puede consultarse en http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/curriculo-basico.html).

aula-vacia

El MECD ha establecido un plazo para la recepción de opiniones y peticiones (¡hasta el 3 de enero!) y una dirección de correo electrónico (calidadeducacion@mecd.es).

Aunque sabemos que estamos en fechas muy complicadas, desde GEOPAGE animamos a la comunidad docente a revisar el proyecto y enviar las sugerencias que considere oportunas.

Compartimos aquí la petición que se ha elaborado desde la Red BIO-GEO de Profesores de Secundaria del Bierzo (León) sobre el currículo de la asignatura Biología y Geología de 1º de Bachillerato:

http://amesweb.tripod.com/solicitud_cambios_en_biogeo_1_bachillerato_lomce.pdf

Gracias a todas las personas que creéis en la Educación y dedicáis vuestro tiempo y energía a luchar por ella.

Publicado en Denuncias | Comentarios desactivados en Contrarreloj para revisar los currículos educativos LOMCE

Corcoesto: Primer paso hacia la megaminería

¿Queremos que vuelva a abrir la vieja mina de oro? 

Esto es lo que se preguntan los vecinos del municipio coruñense de Cabana de Bergantiños, tras más de un siglo desde que fue abandonada la explotación subterránea por los ingleses, que recogieron el oro que habían dejado atrás los romanos.

Boca de un pozo de la vieja mina de los ingleses.

Boca de un pozo de la vieja mina de los ingleses.

La mina se cerró en 1910 por falta de rentabilidad. La reciente revalorización del precio de los metales, ha convertido esta provincia tradicionalmente agrícola y ganadera, en un suculento pastel para la industria minera, que plantea la explotación de Corcoesto como un primer paso. Edgewater Exploration, empresa canadiense, ha solicitado un primer proyecto de 10 años, que ya tiene autorizada la Declaración de Impacto Ambiental.

Estuario del rio Anllons

Estuario del río Anllóns

Sin embargo el oro ya no resplandece como antaño en la comarca, y para su actual explotación, sería necesario realizar un agujero a cielo abierto que podría llegar a superar las 7.400ha. Superficie que se encuentra a tan solo 130m del Río del Anllóns, Lugar de Interes Comunitario (LIC), incluido dentro de la Red Natura 2000, y por lo tanto, protegido a nivel Europeo. (Foto 2). Además el filón no solo alberga oro, también arsenopirita, un metal que contiene arsénico. Un estudio del CSIC en colaboración con la Universidad de Vigo revela: “A pesar de que la ocurrencia de arsénico en la cuenca del Anllóns está asociada a los filones de arsenopiritas, su acumulación en los sedimentos fluviales puede considerarse una consecuencia directa de las actividades mineras y, por lo tanto, asignada a origen antropogénico. Su toxicidad para las poblaciones bentónicas y el elevado contenido de arsénico movilizable permiten considerar a este elemento como de elevada preocupación ambiental.» Por su parte, la Xunta de Galicia alega que el arsénico procedente de la mina es natural.

Para realizar la explotación hay que machacar toneladas de piedra, y someterlas al proceso químico del cianuro de sodio. La obtención de 30 toneladas de oro, también dejará 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, casi el 80% del volumen del lago de Sanabria, dos balsas con el equivalente a 4.400 piscinas olímpicas de lodos contaminados. Una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otra, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio. Una escombrera, que estará situada en una parroquia del colindante ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario. A esto hay que añadir el riesgo que suponen estos residuos una vez finalizada la explotación. Podrían causar una catástrofe medioambiental incluso más grande que la de Aznalcóllar.

¿Cómo se lo han tomado los habitantes de la zona? Debido a la actual crisis se han visto multitud de colas solicitando los puestos de trabajo que va a generar la mina, unos 270. Se han presentado unas 7.000 candidaturas. Por su parte la empresa ya ha iniciado los trámites de compra de los terrenos, ofreciendo inicialmente el doble del precio en el que se valora la superficie, alegando que se trata de evitar perjuicios para ambas partes. También ha asegurado que cuando den comienzo los trabajos de explotación, habrán adquirido un seguro de responsabilidad civil y aprobado un plan de emergencia.

Carta a los propietarios

Impasibles ante tan suculenta oferta. La creación de la Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños y la Plataforma social “salvemos Cabana”, así como el posicionamiento en contra de Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y del Bloque Nacionalista Galego (BNG), están haciendo arduo el camino de la victoria para Edgewater Exploration. Por contra, la cámara Gallega, entidad política encargada de dar salida a la explotación, parece estar decidida, seguirá adelante con el proyecto minero.

La población también local ha realizado numerosas protestas en contra de la mina de Corocoesto. El investigador Serafín González Prieto, ha creado una petición dirigida para Alberto Nuñez Feijoo y para la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, en la plataforma Change.org con el lema: ¡Que no arrasen Galicia! Paremos la megaminería contaminante. También se ha elaborado un video con la colaboración de Change.org para la divulgación del tema, en el que han participado varios actores, escritores y periodistas. El video puede verse al final del texto.

La posición de la mayoría de los habitantes afectados parece estar clara: Un desarrollo sostenible que asegure un tejido empresarial firme en la comarca. Algo incompatible con la propuesta de desarrollo industrial de la empresa canadiense. Que solo puede generar miseria a largo plazo. ¿Se harán eco las reivindicaciones de estas pequeñas localidades? Poco cabe esperar de nuestras élites gobernantes, muchas veces tan estrechas de miras. Esperemos que una vez más no hagan oídos sordos al tipo de desarrollo elegido por los habitantes que tradicionalmente han vivido en este lugar.

Esta denuncia ha sido redactada por Diego Merino Andrés, alumno de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León. 

Publicado en Denuncias | 4 comentarios

El yacimiento de Valdemurillo: una yincana mesozoica

Nuestra colega Esperanza García Ortíz de Landaluce, especialista en icnitas de dinosaurio y que en la actualidad se encuentra realizando su tesis sobre los yacimientos de La Rioja, nos envía esta crónica sobre el yacimiento de Valdemurillo.

El yacimiento de Valdemurillo, cuyos primeros estudios datan de inicios de los años 90, se sitúa en el barranco con el mismo nombre dentro del término municipal de Préjano (La Rioja). Es uno los muchos ejemplos de yacimientos de huellas de dinosaurios existentes en La Rioja y se caracteriza por tener ejemplos de icnitas terópodas y saurópodas.

Foto 1_Inicio de la ruta de  Valdemurillo

Foto 1_Inicio de la ruta de Valdemurillo

La ruta de acceso al yacimiento se encuentra dentro de un sendero de pequeño recorrido que trascurre por un camino rural que comienza en el área de descanso del Cargadero, final de la Vía Verde de Préjano (ver foto 1). Este es un ramal de la Vía Verde del Cidacos que discurre sobre un antiguo ferrocarril minero, afluente del que iba desde Calahorra a Arnedillo.

 

Foto 2_Panel en la ruta de  Valdemurillo

Foto 2_Panel en la ruta de Valdemurillo

 

El camino se inicia con una señalización orientativa sobre el tiempo de acceso al yacimiento, unos 20 minutos (foto 1), y otros puntos de interés en la ruta como la “Cascada de Santuste” o las “Réplicas de huellas de Valdeté y La Magdalena” (ver foto 2). La ruta es muy fácil de seguir y apta para todo tipo de público, sin embargo, a unos 15 minutos del inicio de la misma, nos encontramos con un cruce de caminos y una señal que indica una dirección de acceso al yacimiento y un tiempo.

Foto 3_Cartel erróneo

Foto 3_Señalización errónea

Dicha señalización (foto 3) envía  a los visitantes por un camino que se aleja del yacimiento en dirección a otro barranco próximo, mientras que el verdadero acceso trascurre por otro ramal del sendero, precisamente el no indicado en los carteles. 

Al aproximarnos al yacimiento la única posibilidad de acceso es atravesar unos campos privados que se están comenzando a cercar con vallas de espino y que en su momento, al finalizar dicho vallado, impedirán el acercamiento de los turistas al yacimiento (foto 4). Este suceso es bastante común entre los yacimientos riojanos ya que ocupan un área potencial muy extensa: yacimientos en terrenos privados, difícil acceso a los mismos, desaparición de yacimientos por construcción o ampliación de infraestructuras,… Sin embargo, es una cuestión que debería de ser tenida en consideración a la hora de poner en valor un yacimiento de cara al turismo, ya que en este caso puede llegar a imposibilitar el acceso al mismo y su disfrute.

A parte de estas dificultades, el yacimiento se encuentra situado en la ladera de un barranco, pasando desapercibido para cualquiera de los caminantes de la ruta de no ser por los tres carteles que se intuyen entre la maleza formada por rosales silvestres y zarzales del fondo del barranco. Este problema se resolvería fácilmente si se desbrozase la maleza que rodea a los paneles, sin embargo, estas labores de mantenimiento no parecen realizarse, lo que conlleva que el yacimiento pase inadvertido a los ojos de cualquier paseante, y de ahí la inutilidad de su puesta en valor, con los gastos que esta acarrea.

Foto 4_La maleza impide el acceso al yacimiento y semioculta los paneles

Foto 4_La maleza impide el acceso al yacimiento y semioculta los paneles

Foto 5_ Vista del yacimiento de Valdemurillo, cuyo acceso se dificulta por la maleza

Foto 5_ Vista del yacimiento de Valdemurillo, cuyo acceso queda dificultado por el crecimiento de la maleza

En cuanto al yacimiento, hay que señalar su elevado riesgo de deterioro debido a numerosos procesos que están acelerando su destrucción. La superficie se encuentra muy inclinada y colonizada por numerosas plantas que al crecer ayudan a la fragmentación del mismo.

Pese a la dificultad del mantenimiento de estos enclaves, es necesario establecer no solo actuaciones de puesta en valor, sino también pautas de mantenimiento de los mismos de cara a su conservación para generaciones venideras y para el disfrute de todas las personas interesadas en este excepcional patrimonio paleontológico.

Publicado en Denuncias | Comentarios desactivados en El yacimiento de Valdemurillo: una yincana mesozoica

La geología se extingue!!!!!!!!!!!

El consejo de ministros del 21 de septiembre aprobó el «Anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa» (LOMCE) http://www.educacion.gob.es/horizontales/ministerio/campanas/lomce.html . En dicho anteproyecto, y obviando la opinión que pueda merecernos el enfoque general que se adopta, se decide una estructura y composición de la educación no universitaria que es claramente lesiva contra las ciencias en general y contra la Geología en particular.

En concreto, la presencia y tratamiento de las ciencias, en clara contradicción con lo que se afirma en las declaraciones oficiales, no mejoran en la ESO y salen muy mal paradas en el bachillerato. En cuanto a la Geología, esta queda prácticamente extinta. Pinchando aquí podéis descargaros una tabla que refleja como quedarían las asignaturas del nuevo bachillerato.

Tres son nuestras reivindicaciones principales:

1º En el bachillerato de ciencias debería haber una asignatura específica de Geología.

2º Todos los estudiantes que opten por el bachillerato de ciencias deberían cursar la asignatura de Biología y geología en 1º, con independencia de la vía que elijan.

3º Entre las asignaturas comunes a todos los bachilleratos debe haber, al menos, una asignatura de contenido científico.

El gobierno pretende que el trámite parlamentario sea rápido, de manera que pueda estar aprobada esta ley orgánica en enero. Nos queda poco tiempo para enmendar una situación que provocará una drástica disminución de estudiantes de carreras relacionadas con Ciencias de la Tierra y la casi extinción de la Geología como parte básica de la cultura científica general.

Nos ayudaría que enviaras tu reivindicación al siguiente correo del Ministerio de Educación: calidadeducacion@mecd.es

Vamos aprendiendo que este gobierno, y muy especialmente su ministerio de «educación» no escucha a nadie y, por tanto, tenemos muy pocas posibilidades de cambiar el absurdo de ley que quieren imponer. Pero al menos tenemos que intentarlo.

¡¡Muchas gracias por vuestra ayuda!!

Publicado en Denuncias, Noticias | Comentarios desactivados en La geología se extingue!!!!!!!!!!!

Todo lo que deberías saber sobre la fractura hidraúlica …

En los últimos meses, son muchas las personas que nos han preguntado qué es la fractura hidraúlica (o fracking, como se está conociendo a nivel popular) y cuál es nuestra opinión sobre las peticiones (y concesiones) que pretenden aplicar esta técnica extractiva en algunos lugares de Castilla y León, como el valle de Sedano (Burgos) o los alrededores de Aguilar de Campoo (Palencia).

Aunque no es nuestro estilo pasar la palabra a otras personas, en este caso ofrecemos como respuesta un vídeo realizado por Ecologistas en Acción que explica qué es la fractura hidraúlica y cuales son los principales problemas que se derivan de la misma. Sin duda, en el vídeo faltan las opiniones de las empresas que buscan obtener beneficios económicos a través del gas extraído en regiones con poca población. Pero tanto las intervenciones de diferentes especialistas y colectivos como los datos aportados son impecables desde el punto de vista científico.

Os animamos a que visionéis el vídeo pinchando en este enlace.

Paralelamente, y desde el punto de vista patrimonial, ¿qué os vamos a decir de lugares como Sedano o Las Tuerces? Estas regiones tienen un patrimonio geológico excepcional, como atestigua el número y la importancia de Lugares de Interés Geológico que han sido definidos en ellos. Son también  muy importantes desde el punto de vista florístico y faunístico. Y, como suele ser habitual en este tipo de regiones, son entornos que regalan a los viajeros belleza y sensaciones de armonía con el medio ambiente. En definitiva: lugares a conservar para las generaciones venideras.

Publicado en Denuncias, Noticias | Comentarios desactivados en Todo lo que deberías saber sobre la fractura hidraúlica …

Negligencia ambiental en la Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos)

La Vía Verde de la Sierra de la Demanda recorre 54 km entre las localidades de Arlanzón (cerca de Burgos capital) y Monterrubio de la Demanda. Se trata de un antiguo ferrocarril minero (gracias al cual se descubrió el yacimiento de Atapuerca) que se abandonó a comienzos del siglo XX y que fue rehabilitado como Vía Verde en el año 2004 por el Ministerio de Medio Ambiente.

 

En su recorrido por el término municipal de Riocabado de la Sierra cuenta con un puente de grandes dimensiones sobre el río Valdorcas, afluente del río Pedroso. En el otoño de 2010 se produjo un derrumbe que impedía el paso por la Vía Verde y casi un año más tarde, en agosto de 2011 comenzaron las obras para acondicionar la zona, finalizando en enero de 2012.

 

El presupuesto total invertido para la reparación ha ascendido a 238.000 euros y ha consistido en la nivelación del puente desprendido y la construcción de una pasarela de color rojo, que destaca enormemente entre los bosques adyacentes. Hasta aquí todo normal como una de las posibles soluciones para dejar expedita la vía al tránsito de personas.

 

Sin embargo, el mayor problema del derrumbe es que el río Valdorcas, que discurre bajo el puente del ferrocarril, se ha visto sepultado por gran cantidad de rocas, provocando que en un tramo de unos 50 metros el agua circule por debajo de las mismas. Esto supone que, en la práctica, el río ha quedado dividido en dos, por encima y por debajo del desprendimiento, impidiendo la conexión de la fauna ictícola (básicamente truchas) entre los dos tramos.

La situación es grave, puesto que el río Valdorcas, que mantiene un grado de naturalidad muy elevado, es una de las principales áreas de desove de la cuenca del Arlanza y, por esa razón, permanece vedado para la pesca desde el año 1995. Tampoco se debe olvidar que la zona está declarada como LIC, ZEPA y se encuentra dentro del Espacio Natural “Sierra de la Demanda”. Eso sin contar con que el taponamiento del río puede ser peligroso para la propia estabilidad del talud sobre el que se asienta la pasarela.

 

A pesar de que vecinos de Riocabado de la Sierra y representantes de la Sociedad de Pescadores Valle del Pedroso habían avisado de la situación a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, las obras se han dado por finalizadas sin que se haya realizado ninguna acción de limpieza en el río.

 

En definitiva, se han invertido un total de 2,7 millones de euros para la adecuación del ferrocarril como Vía Verde y 238.000 euros para la construcción de una pasarela de dudoso valor estético, pero no se ha invertido un sólo euro en la limpieza de 50 metros de rocas desprendidas sobre el cauce del río Valdorcas. Una pequeña máquina, en pocas horas, podría dejar limpio el cauce, puesto que se trata de un tramo muy reducido en extensión. Es una muestra más de hasta que punto el dinero dedicado al Medio Ambiente se reparte entre la naturaleza y el turismo.

Publicado en Denuncias | Comentarios desactivados en Negligencia ambiental en la Vía Verde de la Sierra de la Demanda (Burgos)

El embalse de Matalavilla y el valle del río Valseco

En 1967 se terminan las obras de la presa de Matalavilla, en el río Valseco, afluente del Sil (NO de la provincia de León). La presa se apoya en un cerrado escobio de cuarcitas paleozoicas que dan paso a un amplio valle, ahora ocupado por el embalse, que tiene una capacidad de 65 Hm3 (Foto 1).

 

Esta obra forma parte del sistema de aprovechamiento hidroeléctrico del Alto Sil: el agua embalsada aguas abajo de Villablino, en Las Rozas, cuya presa eleva la cota máxima del agua a 959,50 m, se transporta mediante un túnel de 11 km hasta el embalse de Matalavilla, situado a cota similar. Desde este punto, localizado en el valle del río Valseco, el agua se lleva mediante otro túnel a la central hidroeléctrica de Las Ondinas, situada ya en el valle del Sil, a una cota de sólo 802,30 m y distante apenas 1,5 km. Allí se aprovecha el elevado gradiente y potencial para generar electricidad (ver Mapa).

 

El sistema de conducción de Las Rozas-Matalavilla capta agua de parte de los arroyos afluentes del Sil por su margen izquierda (Durria, La Seita y Matalavilla). Además, el embalse de Matalavilla recibe casi íntegramente el caudal del río Salentinos que, mediante azud y túnel, es desviado al mismo. A estas aportaciones, se une el propio caudal del río Valseco en su totalidad.

Esta configuración de trasvases, captaciones y conducciones hacen de Matalavilla un gran reservorio de agua sin otra función que la de almacén, desde donde se conduce de nuevo al río Sil generando electricidad en la central de Las Ondinas.

Aguas abajo de la presa, el valle está absolutamente seco, de tal manera que el río Valseco no existe como tal a lo largo de 800 m, hasta su confluencia con el río Salentinos. Por su parte, el río Salentinos ve captada y trasvasada la mayor parte de su caudal al embalse de Matalavilla; por eso, cuando confluye con el río Valseco después de recorrer 2,5 km desde su trasvase, es apenas un regato exiguo alimentado sólo por alguna fuente que mana de las cuarcitas que atraviesa. Y tal situación no mejora, en absoluto, aguas abajo de la confluencia hasta su desembocadura en el Sil, llegándose a secar por completo en la mayor parte de su recorrido porque, además del muy escaso caudal circulante, atraviesa en este tramo un potente aluvión de origen fluvioglaciar muy filtrante, lo que supone importantes perdidas de agua desde la superficie.

El resultado de la construcción de la presa de Matalavilla desde 1967 es la profunda modificación de la escorrentía y del régimen fluvial de estos dos valles: uno seco siempre y otro igualmente seco la mayor parte del año. Este atentado contra el medio natural es, además, irreversible, puesto que la presa se concibió de manera que no permite la existencia de un mínimo caudal ecológico. De hecho, el cauce aguas abajo de la presa está parcialmente ocupado por escombros y estériles de la obra, los cuales nunca han sido removidos de su sitio porque nunca circula agua por el cauce. En el caso de que fuéramos capaces de aportar algo de caudal de forma permanente al río Valseco desde la presa, ¿la empresa que aprovecha el agua embalsada cedería parte del caudal de un embalse que tiene serias dificultades en llenarse? (la media en los últimos 10 años, por ejemplo, está por debajo del 50% de su capacidad).

Hasta el momento, la única medida “ambiental” realizada es la que la administración autonómica, en un alarde de proteccionismo, lleva a cabo en el año 2011, momento en que decide regular la ¿pesca? en un río que lleva más de 40 años seco, como se puede apreciar en las fotos 2 y 3.

 

 

Pero la destrucción que han traído estos aprovechamientos también afecta a otros elementos del patrimonio natural, como el mismo vaso del embalse o su entorno inmediato. Veamos algunas afecciones especialmente perjudiciales para el patrimonio geológico.

 

Ejemplo 1. Dinámica fluvial de canales trenzados

El embalse de Matalavilla ha ocultado bajo sus aguas el que podría ser el mejor ejemplo de toda la montaña cantábrica de un curso fluvial con canales trenzados. Recibe este nombre un tipo de ríos caracterizados porque el agua no se concentra en un curso central, sino que se reparte en varios canales sinuosos que se entrecruzan entre sí, dejando barras entre ellos (Foto 4). Son el resultado de una dinámica fluvial especial, caracterizada por cursos con mucha agua, abundante sedimento y pendiente moderada, donde las aguas se adaptan a un lecho móvil. En el caso del río Valseco, los sedimentos proceden de la erosión de las morrenas depositadas por los glaciares que ocuparon este valle. El desarrollo de canales trenzados en el río Valseco está, muy probablemente, en el origen de este nombre, ya que muchos de estos canales tendrían carácter estacional, permaneciendo secos una parte del año.

En la actualidad, y dado que el embalse casi nunca está lleno, aún se puede observar esta morfología fluvial en la cola del mismo (Foto 4), en ocasiones con muchos canales activos como en las crecidas de octubre de 2006

 

Ejemplo 2. Depósitos glaciares

Durante el último máximo glaciar (hace unos 35.000 años), el hielo ocupó totalmente el valle de Valseco. Como consecuencia de la actividad del glaciar, este valle se cubrió por sedimentos transportados y depositados por el hielo. Son sedimentos de muy diverso tipo pero todos ellos guardan una amplia información geomorfológica y paleoclimática, de gran importancia en los estudios actuales sobre paisaje y cambio climático.

La construcción de las infraestructuras asociadas al embalse de Matalavilla afectó a gran parte de este patrimonio geomorfológico, destruyendo algunos depósitos y alterando gravemente otros. Entre ellos, cabe destacar:

1) La explotación casi total de un depósito de arenas yuxtaglaciares (Foto 5). Su aprovechamiento ha hecho que, en la actualidad, se conserve sólo un 5% del depósito original, lo que impide obtener datos paleoclimáticos del mismo.

 

 

 

2) La anegación, bajo de las aguas del embalse, de potentes sedimentos morrénicos, hoy inaccesibles para su estudio. Además, las obras de preparación de los estribos de la presa dejaron al descubierto depósitos atribuibles a circulaciones de agua subglaciar, que hoy también se encuentran anegados.

3) Al hacer la carretera de Matalavilla a Páramo de Sil, quedaron expuestos unos depósitos de till glaciar (Foto 6), perdidos para siempre como consecuencia de la obra del embalse.

 

 

 

4) Diversos depósitos morrénicos han sido tan transformados por la acción antrópica que han perdido gran parte de su interés patrimonial, encontrándose los restos diseminados por el terreno pero fuera de su contexto genético, hecho que anula su valor científico. Este es el caso de los cantos estriados glaciares, denominados planchas, que se pueden encontrar en el entorno de las antiguas morrenas de Matalavilla (Foto 7).

 

Gran parte del patrimonio geológico alterado por la construcción del embalse es ya irrecuperable. Pero, al menos, sí debería exigirse a las autoridades competentes el mantenimiento de un caudal ecológico en los ríos y arroyos ligados a este embalse, más aún si tenemos en cuenta que todos ellos se encuentran dentro de uno de los espacios naturales de mayor valor ambiental del país, como es la cuenca del Alto Sil.

Publicado en Denuncias | 3 comentarios

Desastre ambiental en el arroyo de Folledo

El río Folledo (o Buiza) es un afluente del río Casares, en la cuenca del río Bernesga. Su cabecera principal se sitúa en la vertiente meridional de la Sierra del Rozo, que culmina entre 1700 y 1800 m de altitud, en la Montaña Central Leonesa. Es aquí dónde el denominado arroyo de Alceo tiene sus fuentes, presentando un caudal permanente. Junto al despoblado de Alceo, a 1340 m de altitud, se une otro pequeño arroyo procedente del entorno de Pedrosillo que proporciona un importante caudal. Desde ese punto se introduce en un angosto valle muy bien conservado entre un robledal hasta que, después de 3,5 km desde su nacimiento, se une a otro arroyo procedente de Folledo. Ambos, ya con el nombre de río Folledo, recorren otros 3,5 km hasta el río Casares, muy cerca de la confluencia de éste con el río Bernesga.

Toda la cuenca se sitúa dentro del LIC Montaña Central de León (ES 4130050) y de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. A pesar de su corto recorrido (7 km), este río tiene una gran importancia por constituir una de las principales zonas de desove de truchas de la cabecera del río Bernesga, gracias a que, hasta ahora, poseía un grado de naturalidad muy elevado. Así, mantenía una importante población de trucha autóctona, además de otras especies de interés, como la nutria y el desmán ibérico. De hecho, esos valores sirvieron para desestimar la construcción de una minicentral en marzo de 2007 que hubiera afectado tanto al río Casares como al tramo inferior del río Folledo.

Toda la cuenca, por tanto, ha mantenido unas buenas condiciones naturales hasta el comienzo de la construcción de la línea de alta velocidad León – Asturias. La conexión de ambas provincias ha implicado la construcción de dos túneles de 25 km de longitud, unos de los más largos del mundo, atravesando la Cordillera Cantábrica y uniendo los valles del Bernesga (León) y del Huerna (Asturias). Además, se han realizado galerías de acceso desde Buiza y Folledo.

 

Estos túneles han supuesto importantes afecciones al medio natural de la zona. Entre las más graves se encuentra el trasvase de aguas desde la vertiente leonesa a la asturiana, provocado por la perforación del terreno. Las obras han generado problemas de abastecimiento de aguas en poblaciones leonesas, como Beberino, Villamanín, Rodiezmo o Casares, y la grave contaminación de algunos ríos asturianos, principalmente el Huerna, dónde hubo una importante mortandad de peces, especialmente en el año 2008. A pesar de la inyección de 258 millones de euros extra para solucionar este problema, el trasvase no ha conseguido detenerse.

 

En el caso de esta denuncia, nos centramos en las afecciones sobre el río Folledo.

 

En diciembre de 2007, se produjo una gran mortandad de truchas aguas abajo de la localidad de Buiza, que afectó no sólo al río Folledo sino también a los ríos Casares y Bernesga. Esta mortandad fue consecuencia  de diversas filtraciones de residuos acaecidas a lo largo de varios meses, las cuales produjeron la colmatación del cauce con cemento y la desaparición de los invertebrados de las aguas. Como resultado de dichas filtraciones, la mitad inferior del río Folledo se volvió no apto para la vida de especies relevantes, como la trucha, la nutria o el desmán ibérico, quedando sólo la zona superior  (el denominado arroyo de Alceo) al margen de estas afecciones.

Más adelante, en junio de 2008, la U.T.E. Túneles de Pajares 1 solicitó a la Confederación Hidrográfica del Duero autorización para ejecutar obras en el arroyo de Alceo, consistentes en el “Levantamiento del cauce y construcción de una losa de fondo, para tapado de sumideros aparecidos en el cauce del arroyo Alceo a causa de las obras de apertura de los túneles de la variante ferroviaria de la Línea de Alta Velocidad León-Gijón”. Las obras consistieron en cementar un tramo de unos 300 metros de los arroyos de Alceo y Pedrosillo (Foto 1), alterando así  la morfología de su lecho natural. No obstante, estas obras permitían el paso de los peces aguas arriba, incluían la construcción de pequeños pozos de refugio (Foto 2) y  paliaban (al menos de forma temporal)  las filtraciones de agua.

Tras las fuertes lluvias de comienzos de octubre de 2010, la filtración se agravó, generándose varias zonas de hundimiento por las que se pierde la totalidad del caudal (Fotos 3 y 4) y quedando el río completamente seco a partir de ese punto. Este hecho se tradujo en la mortandad de las truchas que se habían refugiado en la cabecera del río ante las alteraciones producidas en la zona baja (Fotos 5 y 6, la trucha de la imagen tiene 21 cm)

 

Pasado un año del evento (octubre, 2011), el río sigue filtrándose totalmente en el entorno de Alceo, secándose aguas abajo, y recogiendo progresivamente un caudal mínimo procedente de los valles secundarios, insuficiente para mantener la ictiofauna que lo habitaba. Además, el tramo bajo del río, a partir de la localidad de Buiza dónde el caudal aumenta ligeramente, mantiene un elevado nivel de contaminación y colmatación de su fondo que impide la vida.

 

Un problema añadido afecta a las últimas truchas del río, refugiadas en la cabecera, tanto en el Arroyo de Alceo como en el de Pedrosillo, por encima del tramo cementado, y que en su mayor parte son alevines. Estos peces actualmente no tienen posibilidad de supervivencia, puesto que al descender buscando la zona baja de la cuenca se encuentran con la filtración del caudal y, por tanto,  con un cauce seco, además de cementado.

 

La situación descrita nos parece intolerable, especialmente porque tiene lugar en una zona declarada de alto valor natural y afectada por múltiples obras públicas que, en el peor de los casos, deberían aportar algún tipo de medida compensatoria para paliar los desastres medioambientales producidos. Incluso aunque el problema ocasionado no pueda resolverse por completo, existen medidas sencillas que permitirían, al menos, devolver las aguas al arroyo de Folledo y permitir a la fauna reinstalarse en el mismo.

Publicado en Denuncias | 1 comentario

Laguna de Hoyo Empedrado

El deterioro de la Laguna de Hoyo Empedrado

En una de las cabeceras del río Lechada, al E de Portilla de la Reina (León), se localiza la Laguna de Hoyo Empedrado. Ocupa el extremo septentrional del fondo de un circo de origen glaciar complejo, que forma el cordal montañoso que se extiende desde el Pico de las Lomas (2457 m) al O, hasta el Mojón de las Tres Provincias (2499 m) por el E. Desde 1994, este lugar pertenece al espacio protegido del Parque Regional de Picos de Europa.

Se trata de una pequeña laguna (60×45 m) de aguas someras. Su origen esta en la represa de las aguas por dos morrenas de origen glaciar. Además de las aguas de los deshielos, esta laguna se nutre de un manantial situado unos 100 m al E, donde afloran las aguas procedentes del fondo del circo de Hoyo Empedrado, por lo que tiene agua todo el año, incluso al final del verano.

A principios de los años 80 del pasado siglo se realizaron diversos trabajos de prospección/explotación de mineral de talco, para lo cual se realizó un acceso por pista de rodadura desde el valle del río Lechada. La explotación se cita ya como abandonada en el Inventario de Indicios Mineros de la Junta de Castilla y León del año 1985. Con motivo de los trabajos mineros, se realizó una zanja artificial de 100 m de longitud y dispuesta en ángulo recto para desviar las aguas hacia el S, hacia el fondo del valle. Probablemente se buscaba desviar el exceso de aguas sobrantes del deshielo, que de modo natural rebosaban ocasionalmente en dirección a la explotación prevista. Se evitaría, de esta manera, la llegada de agua a la montera de la explotación, hecho que siempre supone una dificultad añadida para el laboreo minero.

Los trabajos se abandonaron sin ningún tipo de restitución topográfica de la corta y, lo que es peor, no se devolvió al hueco creado (a la zanja) el material morrénico que servía de contención natural a las aguas de la laguna. Como consecuencia de ello, presenta rasgos de degradación notables debido a su desecación paulatina, situación que al final del verano se vuelve crítica ya que la mayor parte del agua que entra en la laguna desde el manantial se pierde a través del emisario artificial.

El interés geológico de esta laguna es innegable, ya que constituye una evidencia del origen glaciar del conjunto montañoso que sirve de cabecera a los valles de Lechada y Naranco. Precisamente en esta zona es donde varios especialistas de la Universidad de León están realizando trabajos conducentes a determinar la existencia de permafrost en las cumbres leonesas.

En cuanto al interés biológico, el conjunto lacustre constituido por las diferentes lagunas de montaña presentes en el área de Fuentes Carrionas y alrededores posee un valor altísimo. En sistemas alpinos donde las entradas de energía a los ecosistemas son escasas, los macroinvertebrados juegan un papel fundamental, siendo pieza clave en el mantenimiento de toda la cadena trófica. Dicha comunidad se encuentra bien representada en cada una de estas lagunas, llegando a albergar una riqueza regional de hasta 40 taxones de los principales grupos de macroinvertebrados. Además, dichos organismos, debido a sus características autoecológicas son grandes bioindicadores y al encontrarse en sistemas frágiles y sensibles como las lagunas de montaña, estas toman un especial e importante valor como centinelas del cambio global.

Lagunas como Hoyos de Vargas, Fuentes Carrionas, Pozo Curavacas, Pozo de las Lomas y Hoyo Empedrado, entre otras, también poseen bien caracterizados los demás niveles biológicos, como el fitoplancton y el zooplancton, encontrándonos especies exclusivas de ambientes alpinos. Pero el valor biológico de estos sistemas, y en particular el del Hoyo Empedrado, también reside en la demás fauna y flora, más común y cercana para el naturalista de a pie.

La presencia del elegante tritón alpino o de plantas carnívoras en las inmediaciones de estas lagunas, junto con el importante papel como reservorio de agua para la fauna salvaje (ciervos, rebecos e incluso oso en los últimos años) confieren a estos lugares una importancia intrínseca más allá de las consideraciones técnicas. Cada charca, pozo, laguna actúa como un punto caliente de diversidad fundamental para mantener la riqueza y el valor de toda la región montañosa. A pesar de su pequeño tamaño en relación con los sistemas colindantes, sin ninguna duda, estas joyas deben tener prioridad absoluta de conservación y restauración.

El Hoyo Empedrado, situado en un enclave privilegiado del Parque Regional de Picos de Europa, es uno de nuestros últimos tesoros biológicos y geológicos. En estas circunstancias, el abandono a que está siendo sometido por las autoridades competentes resulta totalmente incomprensible, máxime cuando la solución al problema pasa por la simple realización de un trabajo manual que no requiere especialistas y que puede llevarse a cabo en apenas unas horas.

Publicado en Denuncias | 2 comentarios