Nuevas publicaciones de GEOPAGE

Valle glaciarA lo largo de este año 2013 han sido publicados en revistas nacionales e internacionales diversos artículos sobre Geomorfología en la Cordillera Cantábrica por miembros de GEOPAGE. Entre ellos destacan los siguientes:

•Santos-González, J., Redondo-Vega, J.M., González-Gutiérrez, R.B. y Gómez-Villar, A. 2013. Applying the AABR method to reconstruct equilibrium-line altitudes from the last glacial maximum in the Cantabrian Mountains (SW Europe). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 387: 185-199. PDF

•Santos-González, J., Santos, J., González-Gutiérrez, R.B., Redondo-Vega, J.M. y Gómez-Villar, A. 2013. Till fabric and grain size analysis of glacial sequences in the Upper Sil River Basin, Cantabrian Mountains, NW Spain. Physical Geography, 34 (6): 471-490. PDF

•Redondo Vega, J.M. y Santos González, J. 2013. Dinámica y morfología glaciar en el Valle de Cardaño, Palencia (Cordillera Cantábrica). Boletín de la A.G.E., 62: 173-188. PDF

•Redondo Vega, J.M., Santos González, J., González Gutiérrez, R.B. y Gómez Villar, A. 2013. Ejemplos de formas de relieve indicadoras de diferentes paleoclimas en la Cordillera Cantábrica. Polígonos, 24: 163-181. PDF

 

 

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Nuevas publicaciones de GEOPAGE

Curso del Ene.Museo: Educador científico II

museo_ene_ponferrada_c_002006_Exteriores.jpg_1306973099Este fin de semana, organizado por el Ene.Museo de Ponferrada en colaboración con la Universidad de León, tendrá lugar el Curso Educador Científico II. El curso está co-codirigido por la investigadora principal de Geopage, Esperanza Fernández, que también intervendrá con dos ponencias.

El profesado que imparte este curso no podría ser mejor: Casto Rivadulla y Vicente de Souza, que  harán una demostración de sus cafés-teatro; Manolo Fernández, Carlos Durán y Sebastián Cardenete del Centro de Ciencia Principia de Málaga; Guillermo Fernández, especializado en museografía interactiva y científica; y Marc Boada y Moira Costa, de la Asociación Pendulum, cuyos talleres, entre arte, ciencia e imaginación resultan siempre sorprendentes.

Aún queda alguna plaza por cubrir. Aquí tenéis el tríptico con información sobre el mismo.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Curso del Ene.Museo: Educador científico II

Actividades en la Naturaleza


Tal vez sea por la belleza y suavidad del otoño que estamos viviendo en la Cordillera Cantábrica este año, pero adentrarse en la Naturaleza resulta incluso más apetecible que de costumbre. Una buena opción para disfrutar de ella y, al mismo tiempo, aprender a conocerla mejor, es la que ofrece la empresa Más que pájaros.

cropped-encabezado2

Constituida por biólogos con muchísima experiencia en la observación de la fauna y en la interpretación de los paisajes que nos rodean, esta empresa nos ofrece actividades variadas tanto en sus contenidos como en el lugar donde se desarrollan: esperas de lobos, cursos sobre faunas en peligro de extinción, talleres de fotografía, avistamiento de cetáceos, paseos por la nieve, degustación gastronómica…

Taller de fotografia de otoño

Taller de fotografia de otoño

Nuestra recomendación es que visitéis con frecuencia su página web y que os apuntéis a cualquiera de sus actividades. Seguro que os gustarán.

Y para empezar, el próximo fin de semana organizan un Taller de fotografía de paisaje en Picos de Europa impartido por el magnífico fotógrafo Ángel Araújo.  Sin duda, una manera muy especial de sentir el otoño en la Cantábrica.

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Actividades en la Naturaleza

Guías geológicas de Parques Nacionales

Parque nacional de los Picos de Europa. Guía geológica. 2ª edDesde el año 2002, el  Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y  Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) editan una colección de Guías Geológicas de Parques Nacionales. La colección está realizada por diversos autores, dirigidos y coordinados por el Científico Titular del IGME Roberto Rodríguez Fernández.

Pues bien, recientemente el IGME ha puesto a disposición general una versión electrónica de las cinco guías que ya están publicadas. Podéis consultar esta versión pinchando aquí.

Publicado en Noticias | 2 comentarios

Finalizado el Curso de Patrimonio geológico


El pasado fin de semana tuvo lugar la realización del Curso de Patrimonio geológico en la Cordillera Cantábrica que os habíamos anunciado.

Fueron 18 alumnos, 5 profesores, 2 colaboradores (¡¡gracias Marta e Inés!!) y 3 intensos días de campo hablando de geología, patrimonio, paisaje, y otros muchos temas.

Os colgamos algunas fotos de este curso, que nos ha dejado a todos más conocimientos y muchos buenos recuerdos.

En la Fuente del Manadero, en el Arroyo de Los Calderones. Intentando entender el tiempo geológico.

El tiempo geologico en Los Calderones

 

Foto de grupo en el valle antrópico de La Balouta, en Las Médulas.
Ultimo dia en La Balouta

 

José María Redondo. El buen tiempo nos acompañó hasta casi el final del curso. 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Esperanza y  Vero, posando frente a los pliegues del Sincilinal de La Cueta.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

El Sinclinal de La Cueta, un lugar que no deja indiferente a nadie. 
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Avanzando por la orilla del Lago de Babia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Javier y Blanca nos explicaron el glaciarismo del Alto Sil.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Eduardo Alonso, en medio de una explicación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Y esta última con Poli, amigo, colaborador y anfitrión de empanadas lacianiegas en el jardín anexo al futuro Museo de Geología de Robles de Laciana. 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Finalizado el Curso de Patrimonio geológico

Curso de Patrimonio Geológico II

En GEOPAGE estamos ya metidos de lleno en la organización del Curso de Gestión de Patrimonio Geológico que tendrá lugar en la Cordillera Cantábrica entre el 11 y el 15 de octubre.

Vista del Lago de Babia. Al fondo, el Sinclinal de La Cueta, en la Comarca de Babia.

Vista del Lago de Babia. Al fondo, el Sinclinal de La Cueta, en la Comarca de Babia.

Entre los lugares que visitaremos y analizaremos se encuentra el Lago de Babia, un lago de origen glaciar que tiene como marco el impresionante sinclinal que dobla las rocas sedimentarias del Devónico, y muy especialmente, varias capas formadas por calizas arrecifales. Se puede disfrutar de este paisaje sin tener ninguna idea de Tectónica, Estratigrafía  o Geomorfología, pero un paseo por este paisaje es mucho más enriquecedor cuando se tienen unas mínimas nociones del funcionamiento de nuestro planeta. Y esto es lo que nos proponemos hacer en este curso: aportar unas nociones simples de Geología que nos permitan interpretar los paisajes por los que caminamos, así como conocer algunas de las estrategias que permiten la conservación y uso responsable de lugares tan emblemáticos y bellos como este pequeño valle.

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Curso de Patrimonio Geológico II

Curso de Patrimonio geológico

Las MédulasDespués de un verano intenso en cuanto a caminatas por lugares de excepcional valor geológico, regresamos a la vida académica con la organización de un curso práctico de campo que tiene el formato de Curso de Extensión Universitaria de la Universidad de León y en el que colabora Ene.Museo.

Consiste en 3 jornadas intensas de campo realizando diversas paradas y rutas por los valles de los ríos Luna y Sil. Incluye también dos sesiones golfas centradas en interpretación de fotografías y en cualquier otro aspecto de la gea que pueda surgir.

 

La inscripción puede realizarse aquí, donde trambién encontraréis algunos datos. Más información en el documento que se abre pinchando Curso PG 2013

En los sucesivos días iremos dando más información sobre este curso.¡¡¡¡¡¡¡Animaros!!!!!

Publicado en Noticias | 1 comentario

Gastronomía … y geología

¿Cuál es la relación entre gastronomía y geología?

Para contestar esta pregunta la Asociación de los Servicios Geológicos Europeos (EuroGeosurveys) ha publicado el primer libro de gastronomía geológica del mundo. El libro se titula Geology at the table. Cooking without borders e incluye, además de una receta de un determinado país o región, una introducción a los aspectos geológicos característicos de ese lugar. Para el lego, resulta extremadamente curioso aprender por qué se diferencian unos productos de otros en cuanto a su calidad y sabor, y entender que la respuesta está en la geología del lugar.

En España lo que hay publicado en cuanto a este tema es en relación a la geología y los cultivos vitivinícolas, el libro base es el editado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), y que lleva el nombre Geología y vinos de España.

A partir de esta publicación han surgido otras como Geología y vino en Zamora. Esta provincia es una de las más importantes en cuanto a cultivo de la vid, como queda reflejado con la D.O Toro, conocida a nivel  internacional.

Geolodia 2013 en Zamora. Fuente: La Opinión de Zamora

Geolodia 2013 en Zamora
Fuente: La Opinión de Zamora

La calidad de este vino está relacionada directamente con la geología de la Cuenca del Duero y por ello , en la jornada de Geolodía 13 correspondiente a la provincia de Zamora, se ha realizado un recorrido por el entorno geológico de la Denominación de Origen Toro.

En estas publicaciones se pone de manifiesto la relación fundamental entre la geología y el vino, ya que la geología condiciona el relieve y el suelo. El primero de ellos condiciona a su vez el clima o microclima de la zona, este clima influirá directamente sobre los procesos que originan el suelo a partir de una roca madre determinada por la historia geológica del lugar.

Esta noticia ha sido redactada por Marina Mateos Tirados, alumna de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Gastronomía … y geología

¿Es compatible la minería con el turismo? El caso de Riotinto

En la mitad oriental de la provincia de Huelva se encuentra uno de los grandes epicentros mundiales de la minería: la Cuenca Minera de Riotinto.

Peña del Hierro

Peña del Hierro

El peculiar paisaje de Riotinto es el resultado de la dinámica terrestre, pero también del afán de las diferentes civilizaciones por extraer los minerales de las entrañas de la tierra. En la Edad de Cobre este lugar ya era importante, como lo prueba el hallazgo de restos mineros de esta edad. Posteriormente, el oro, la plata y el cobre fueron aprovechados por los tartesos y los romanos. En épocas más recientes, durante los siglos XIX y XX, fueron muchas las empresas que tuvieron la concesión de explotación de las minas para la obtención de cobre. El paso del tiempo no ha hecho que la Cuenca pierda su vocación minera, pues ha estado activa hasta 2004 y, actualmente, una nueva empresa española, EMED Tartessus, lleva desde 2007 pretendiendo recuperar la actividad de la Cuenca Minera. Y todo apunta a que lo conseguirá.

¿Por qué en Riotinto? El motivo de la concentración de las actividades mineras en esta zona es su ubicación sobre la Faja Pirítica Ibérica. Este nombre alude a una zona geológica caracterizada por la presencia de recursos geológicos de interés minero. Durante un tiempo de su pasado geológico, la Faja Pirítica fue un fondo marino en el que proliferaron los volcanes. El magma asociado a estos era rico en elementos metálicos (hierro, plomo, zinc…) que, al combinarse con el azufre disuelto en el agua del mar, formaron sulfuros metálicos que se acumularon sobre los fondos marinos generando los yacimientos que hoy se explotan. De la pirita (sulfuro de hierro) se extrae hoy el hierro necesario para la fabricación del acero, de la galena (sulfuro de plomo) se extrae el plomo y el zinc se obtiene a partir de la blenda (sulfuro de zinc).

La singular belleza de estos parajes dominados por una asombrosa diversidad de colores y texturas, así como su  interés geológico han permitido aprovechar las huellas que ha dejado la minería para crear un foco de atracción turística denominado Parque Minero de Riotinto Dentro de este parque,  patrocionado por la Fundación Río Tinto, se pueden visitar lugares tan atractivos como Museo minero, la Casa 21 del barrio inglés de Bellavista y la Peña de Hierro. También es posible hacer un viaje en el tiempo utilizando para ello el tren minero.

El bellísimo Río Tinto

El bellísimo Río Tinto

Esta Cuenca Minera tiene tanto valor geológico como biológico y cultural. Aquí se encuentran dos elementos protegidos por la Junta de Andalucía, un espacio natural y otro cultural. El Paisaje Protegido de Río Tinto (Decreto 558/2004) abarca los tramos alto y medio del río, único en el mundo tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Esta zona está siendo estudiada por la NASA dentro de su Proyecto Marte. Además, parte del Paisaje es Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, con la denominación Corredor Ecológico del Río Tinto. Por otro lado, el Bien de Interés Cultural Zona Minera de Riotinto-Nerva (Decreto 236/2005) pone en valor el excelente patrimonio conformado por los componentes históricos, arqueológicos, etnológicos, monumentales, industriales y naturales asociados con la actividad minera. Además, la Comarca de Riotinto es Global Geosite, es decir, lugar de interés geológico de relevancia internacional, compuesto por hasta diez elementos de alto interés. Ligado a este Patrimonio Geológico, destaca la presencia de un brezo endémico, el “brezo de las minas” (Erica andevalensis), cuyo desarrollo se restringe a las zonas de escombreras.

La Cuenca Minera del Río Tinto se ha presentado como candidata para ser un Geoparque, es decir como un territorio con el reconocimiento de la UNESCO cuya gestión se fundamenta en la conservación, divulgación y promoción del patrimonio geológico como motor de un desarrollo socioeconómico local sostenible. Pero ¿es la minería una actividad sostenible? El paisaje excepcional de la Cuenca de Río Tinto se debe a la antigua actividad minera, pero, si una nueva empresa explota los recursos que aún quedan, ¿qué ocurrirá con el paisaje actual y con el ambiente que cobija?. Los partidos políticos apoyan la reapertura de la mina para mejorar la situación socioeconómica de la zona, pero ¿qué pasará con el turismo?. ¿Seremos capaces de complementar ambas actividades o son claramente contrapuestas?

Esta noticia ha sido redactada por Aida A. Sarañana Alonso, alumna de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León.
Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en ¿Es compatible la minería con el turismo? El caso de Riotinto

Cuando la roca deja de ser ciencia… y se convierte en deporte

La escalada en roca es una actividad deportiva tradicional que se practica en el medio natural, más concretamente sobre su gea. Y no vale un elemento geológico cualquiera, este debe de reunir ciertas características geomorfológicas, composicionales, estéticas… que lo hagan atractivo para el colectivo de escaladores. Lo que ocurre es que frecuentemente dichas peculiaridades son también interesantes a nivel paisajístico  así como a nivel científico, por lo que será necesaria la conservación de estos enclaves, y frecuentemente se encontrarán bajo alguna figura de protección. Fruto del posible conflicto, parece que se está definiendo un nuevo escenario, en el cual los escaladores forman parte de un grupo de presión sobre el medio natural.

Sobreequipamiento con buriles en la Vía del Compresor en el Cerro Torre (Parque Nacional Los Glaciares, Argentina). Apertura de Cesare Maestri en 1970. [Fuente: www.desnivel.com].

Sobreequipamiento con buriles en la Vía del Compresor en el Cerro Torre (Parque Nacional Los Glaciares, Argentina). Apertura de Cesare Maestri en 1970. [Fuente: www.desnivel.com].

La conservación del medio natural, debido a la íntima relación que guarda con este tipo de actividades deportivas, debería de formar parte de los objetivos de sus aficionados, basándose en el respeto hacia los recursos naturales de los que hace uso, y actuando bajo el criterio de minimización de impacto ambiental. Pero ciertas prácticas aisladas muestran tristemente como no siempre es así. Por ejemplo, el abuso de los medios de protección, instalados de forma permanente en la pared rocosa, es una práctica bastante extendida que tuvo lugar a finales de los sesenta con los pitones  y desde finales de los noventa hasta hoy en día con los parabolt.

Algunos anclajes utilizados en escalada: 1) recuperables tipo friend (abajo) y fisurero (arriba),  2) natural aprovechando un puente de roca, y 3) fijos tipo parabolt. [Autor fotografías: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es].

Algunos anclajes utilizados en escalada: 1) recuperables tipo friend (abajo) y fisurero (arriba), 2) natural aprovechando un puente de roca, y 3) fijos tipo parabolt.
[Autor fotografías: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es].

Varios documentos han declarado la necesidad de compatibilizar la práctica de estas actividades deportivas con la conservación del patrimonio natural de los enclaves montañosos,  y en particular sus elementos geológicos. Como lo han sido las declaraciones de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, por una parte la pionera Declaración de Katmandú (1982), la cual hacia una llamada a la acción contra la degradación de las montañas a través de una práctica del montañismo respetuosa con el medio ambiente y con las culturas locales. Y por otra parte, la Declaración del Tirol (2002), cuyo lema es leave no trace, que aspira a no dejar huella en las montañas o paredes de escalada en la práctica de estas actividades. Como muestra una de sus máximas, que establece  que las rutas deberán dejarse tan naturales como sea posible confiando en la protección que se puede extraer de la roca utilizando parabolts sólo cuando sea necesario, y atendiendo siempre a las tradiciones locales. En consonancia con la Declaración del Tirol, la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de España  redactó en 2005 un documento que proponía una serie de medidas a adoptar por los escaladores en el medio natural, incidiendo especialmente en la minimización de impactos. Una de estas medidas es la utilización de criterios de mínima intervención en la apertura de nuevas vías de escalada, respetando al máximo la morfología y características naturales de la roca en la limpieza de las vías de escalada, y absteniéndose de tallar presas de manera artificial.

Ya en la práctica, son varios los Espacios Naturales Protegidos en España que han procedido a regular la escalada. Uno de ellos es el Parque Natural de Peñalara, en Madrid, en el cual no se permite la realización de taladros ni la colocación de anclajes permanentes, así como el uso de carbonato de magnesio u otros medios químicos para el agarre de manos.  Además la escalada está prohibida en determinados sectores, en algunos de forma temporal por razones de conservación o investigación y en las Zonas de Máxima Reserva de forma permanente. Otro caso es el Parque Natural del Peñón de Ifach, en Alicante, en el cual está autorizada  la escalada en las condiciones que hasta ahora se ha venido desarrollando de manera tradicional, quedando así prohibida la apertura de nuevos itinerarios y existiendo determinadas condiciones para el reequipamiento. Así mismo, los meses de abril, mayo y junio no se permite la escalada en determinadas vías debido a que coincide con la época de  cría del halcón peregrino.

Escalada modalidad clásica en el Peñón de Ifach, dentro del Parque Natural. [Autor fotografía: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es]

Escalada modalidad clásica en el Peñón de Ifach, dentro del Parque Natural. [Autor fotografía: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es]

Con el fin de armonizar la conservación del patrimonio natural con las actividades propias de escaladores y montañeros, una buena iniciativa podría ser su participación en el proceso de elaboración de los planes de gestión de los parques, para así evitar prohibiciones que puedan ser tachadas de sistemáticas, y por otra parte que no quede olvidada la protección del patrimonio geológico en la gestión.

Esta noticia ha sido redactada por Alba Sanmiguel Vallelado, alumna de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León.
Publicado en Noticias | 3 comentarios