Los paisajes glaciares del valle de La Fornela

El paisaje está considerado hoy como un elemento de calidad de vida y un recurso. Los valles de cabecera de los Ancares, y entre ellos el valle de La Fornela, se caracterizan por un paisaje de alta montaña cuyas claves son los antiguos glaciares que modelaron su forma general y el uso ganadero generador de su actual aspecto. La riqueza y variedad de las formas geológicas, la espectacularidad de las vistas y la impronta de los usos humanos hacen de los paisajes glaciares de La Fornela un patrimonio único.

Alipio J. García de Celis, miembro del Comité Científico de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, será el ponente de la jornada que con el título de Los paisajes glaciares de La Fornela: Geodiversidad y patrimonio paisajístico en la RBALE tendrá lugar los días 2-3 de noviembre de 2012, en el Ayuntamiento de Peranzanes (León).

La jornada constará de una charla en el Salón del Ayuntamiento de Peranzanes el viernes 2 de noviembre por la tarde, y una salida de campo el sábado día 3 por la mañana a Peranzanes-Chano-Guímara para el reconocimiento de los extraordinarios ejemplos de patrimonio geomorfológico y paisajístico de estos valles. Más información pinchando aquí.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Los paisajes glaciares del valle de La Fornela

Interesante actividad en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses organiza durante los próximos meses un atrayente seminario titulado Uniendo experiencias: ciencia y saber popular en los Ancares Leoneses.

Más información sobre esta novedosa iniciativa puede obtenerse  pinchando directamente sobre el cartel adjunto.

Las primeras actividades de este Seminario tendrán lugar los días 2 y 3 de noviembre, en la localidad de Peranzanes y correrán a cargo de nuestro colega de Geopage, Alipio García de Celis, quien mostrará diversos aspectos sobre Los paisajes glaciares del valle de Fornela.

Un folleto con la información de las actividades programadas para los meses Noviembre y Dicienbre de 2012 puede descargarse pinchando aquí. La inscripción a estos seminarios es gratuita.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Interesante actividad en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses

Todo lo que deberías saber sobre la fractura hidraúlica …

En los últimos meses, son muchas las personas que nos han preguntado qué es la fractura hidraúlica (o fracking, como se está conociendo a nivel popular) y cuál es nuestra opinión sobre las peticiones (y concesiones) que pretenden aplicar esta técnica extractiva en algunos lugares de Castilla y León, como el valle de Sedano (Burgos) o los alrededores de Aguilar de Campoo (Palencia).

Aunque no es nuestro estilo pasar la palabra a otras personas, en este caso ofrecemos como respuesta un vídeo realizado por Ecologistas en Acción que explica qué es la fractura hidraúlica y cuales son los principales problemas que se derivan de la misma. Sin duda, en el vídeo faltan las opiniones de las empresas que buscan obtener beneficios económicos a través del gas extraído en regiones con poca población. Pero tanto las intervenciones de diferentes especialistas y colectivos como los datos aportados son impecables desde el punto de vista científico.

Os animamos a que visionéis el vídeo pinchando en este enlace.

Paralelamente, y desde el punto de vista patrimonial, ¿qué os vamos a decir de lugares como Sedano o Las Tuerces? Estas regiones tienen un patrimonio geológico excepcional, como atestigua el número y la importancia de Lugares de Interés Geológico que han sido definidos en ellos. Son también  muy importantes desde el punto de vista florístico y faunístico. Y, como suele ser habitual en este tipo de regiones, son entornos que regalan a los viajeros belleza y sensaciones de armonía con el medio ambiente. En definitiva: lugares a conservar para las generaciones venideras.

Publicado en Denuncias, Noticias | Comentarios desactivados en Todo lo que deberías saber sobre la fractura hidraúlica …

Nueva publicación de Geopage

Acaba de salir publicado on-line el último artículo de Inés Fuertes y Esperanza Fernández, que lleva por título Mapping Geosites for Geoheritage Management: A Methodological Proposal for the Regional Park of Picos de Europa (León, Spain) y que ha sido publicado en la revista Environmental Management, perteneciente al grupo Springer.

Una copia en pdf de este trabajo puede descargarse en la dirección: http://www.springerlink.com/content/100370/?Content+Status=Accepted&MUD=MP

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Nueva publicación de Geopage

Día de campo para conocer la Gea en León

El domingo 2 de septiembre, Esperanza Fernández e Inés Fuertes, de Geopage, organizamos junto a nuestro colega Carlos Aramburu de la Universidad de Oviedo, una jornada de campo dedicada a la Geología del norte de León.

Durante la misma visitamos diversos lugares de interés geológico de la montaña central leonesa, entre los que se cuentan el paleovolcán de Camplongo, las rocas volcánicas del valle del río Torío, las Hoces de Vegaververa, la paleoflora de las escombreras carboníferas, el arrecife devónico de las proximidades de Matallana y los materiales cenozoicos que afloran en los alrededores de Fenar.

Los asistentes a esta salida de campo procedían tanto de Asturias como de León y son personas con diferente formación pero a quienes une su gran interés por el mundo natural y su conservación. Todos nosotros disfrutamos muchísimo de este día, compartiendo conocimientos y experiencias, y deleitándonos con la compañía de personas afines en un entorno natural privilegiado. Gracias a Carlos, Beatriz, Clara, Emilia, Susana,  Luisma, Alfredo, Poli y Gatón por este día tan grato. Y gracias muy especiales a Patricia, por recibirnos en su preciosa casa rural.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Día de campo para conocer la Gea en León

Un ejemplo de patrimonio oculto

En el verano de 2006, Alipio García de Celis descubre lo que parece ser un gran depósito de arenas y finos en una explotación de áridos al NO de Riolago de Babia, en la margen izquierda del Río Luna.

Ese mismo verano varios miembros de GEOPAGE (Javier Santos, Blanca González, José María Redondo y el propio Alipio) visitan la zona, aún en explotación, y realizan fotos que muestran estructuras sinsedimentarias y de deformación de las arenas y los materiales finos intercalados. Dichas estructuras y materiales son habituales en las llanuras de sandur próximas a los frentes glaciares.

Dado que muy cerca de esta explotación se encuentra la zona distal de abanico de Riolago y, algo más alejado, el frente del glaciar de Babia, llegamos a la conclusión preliminar de que se trataba de un depósito fluvioglaciar, al que las aguas de fusión de los frentes glaciares de esa parte de Babia (valles de Piedrafita, Torre y Riolago) habían arrastrado los sedimentos más finos.

La figura 1 muestra una alternancia de gravas y niveles de arenas y finos característicos de los cortes de sandur. En las arenas finas de color más oscuro aparecen pequeñas deformaciones discontinuas (fallas directas, inversas, y conjugadas).

En la figura 2 se observa unos de los cortes de las arenas, en el que se aprecia estratificación cruzada y el contacto erosivo de las arenas con las gravas y materiales suprayacentes que soportan el suelo.

La figura 3 muestra un detalle de las deformaciones continuas en los niveles de arenas y limos situados a muro de la unidad.

 

Dado su interés, y con el fin de estudiar con detenimiento estos materiales, se programó una segunda expedición conjunta a la zona. Al llegar allí, la explotación había cesado y se había realizado ya una restitución topográfica parcial (llamada en ocasiones restauración, aunque sin fundamento en la mayoría de las ocasiones). No encontramos ni rastro de las arenas ¿Las habían extraído todas? Lo más probable es que no, ya que el área explotada tiene continuidad hacia el O y en alguna incisión del terreno afloran arenas. En este caso, las estructuras representativas de una posible llanura de sandur se encuentran bajo la restitución realizada.

 

Por esta razón, dichas arenas forman parte de un patrimonio oculto. En este caso, y paradójicamente, la explotación de los sedimentos como áridos permitió su observación y la “restauración” de la explotación la ocultación del mismo, y su protección, pues son elementos de muy elevada fragilidad.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Un ejemplo de patrimonio oculto

Campaña de modelado 3D de icnitas de dinosaurio en La Rioja

El pasado día 18 de junio se realizó el levantamiento por fotogrametría terrestre de varios yacimientos de icnitas de dinosaurio situados en La Rioja. En dicho trabajo participaron Félix Pérez-Lorente (Universidad de La Rioja), José Ramón Rodríguez, Enoc Sanz y Marco Antonio Blanco (componentes del GI-202 del Campus de Ponferrada de la Universidad de León), David Núñez y Esperanza García, miembro de GEOPAGE y actualmente becaria de investigación de la Universidad de León.

Hace ya más de 30 años desde que comenzaron a estudiarse en esta zona yacimientos con huellas de dinosaurio. En la actualidad La Rioja cuenta con más de 160 yacimientos paleoicnológicos inventariados y un total de más de 10000 icnitas de dinosaurio estudiadas. El estudio de estos fósiles aporta importante información sobre diversos aspectos de la biología de estos animales, tales como su comportamiento.

 

La aplicación de nuevas técnicas  facilita el estudio de estos yacimientos, así como la obtención de resultados de investigación más precisos. El levantamiento fotogramétrico terrestre es el método ensayado en estos yacimientos, en el cual a partir de una serie de fotografías se puede obtener la métrica del objeto y un modelo en tres dimensiones texturizado. El modelado resultante es fácilmente tratable y mensurable.


Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Campaña de modelado 3D de icnitas de dinosaurio en La Rioja

Alipio García de Celis, experto del Comité científico de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses

Seguimos con los nombramientos en Geopage. Esta vez es nuestro compañero de la Universidad de Valladolid, Alipio García de Celis, quien ha entrado a formar parte del recién creado Comité científico de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses.

Junto a Alipio, forman parte de este comité los especialistas Valentín Cabero Diéguez (geografía, Universidad de Salamanca), Julio Javier Diez (patología forestal, Universidad de Valladolid), Julio Lago Rodriguez (económicas, Universidad de León), Estanislao de Luis Calabuig (ecología, Universidad de León) y Angel Ruíz Mantecón (ganadería de montaña, CSIC).

En pocos sitios, el sustrato geológico ha marcado el desarrollo socioeconómico de una región tan profundamente como lo ha hecho en el territorio englobado en la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses. Desde aquí, nuestra enhorabuena a estos especialistas y el ruego de que, en sus tareas relacionadas con el comité científico, tengan presente el importante patrimonio geológico de este territorio.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Alipio García de Celis, experto del Comité científico de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses

José María Redondo nombrado vocal del Comité Científico de la Red de Parques Nacionales

Desde mayo de 2012, nuestro compañero del Grupo de investigación, José María Redondo, forma parte del Comité Científico de la Red de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Quienes le conocemos estamos seguros de que, desde esta importante vocalía, hará todo lo posible para defender el patrimonio natural (y muy especialmente el enorme patrimonio geológico) de nuestros Parques Nacionales. ¡¡¡Enhorabuena!!!

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en José María Redondo nombrado vocal del Comité Científico de la Red de Parques Nacionales

La «marmita de gigante» del lecho del río Sil en Peña Castillo, Bárcena del Río (León)

La Fundación Pedro Álvarez Osorio acaba de editar el libro Ponferrada artística y monumental, del historiador berciano Vicente Fernández Vázquez. Se trata de una obra que nos habla de los monumentos, edificios, obra civil, infraestructuras hidráulicas y muchas otras construcciones que han jugado un papel reseñable en la historia de Ponferrada. Cada sitio es analizado en su contexto social, político, económico y artístico; y se acompaña de mapas, fotografías y dibujos, en su mayor parte antiguos.

(foto publicada por Vicente Fernández)Entre las fotografías que aparecen en esta magnífica obra, nos ha llamado la atención esta que aquí reproducimos, y que muestra la Marmita Gigante, un pozo de 7,5 metros de profundidad y 3,5 metros de anchura, que apareció durante las obras de la presa de Bárcena. En caso de no haber desaparecido, este paraje sería hoy día un claro ejemplo de lugar de interés geológico. Por este motivo, hemos considerado interesante comentar algo sobre esta estructura geológica, al mismo tiempo que agradecemos a Vicente Fernández la posibilidad que nos ha brindado, con su excelente libro, de conocer esta maravilla geológica hoy desaparecida.

Las marmitas de gigante son uno de los elementos que caracterizan los lechos erosivos de los ríos. Se forman por la acción de los remolinos de agua sobre fondos constituidos por rocas compactas y coherentes. El paso del agua a través de lechos rocosos irregulares y con saltos en su pendiente longitudinal crea zonas de desigual velocidad con torbellinos de agua y remolinos. Por otro lado, si el caudal de agua es suficiente para arrastrar cantos rodados de rocas resistentes (y normalmente lo son cuando contienen cuarzo), el movimiento en forma de torbellino aprovecha esos cantos rodados como abrasivo, desgastando poco a poco el lecho, ampliándolo, profundizándolo y, en definitiva, creando esas depresiones circulares abiertas en la roca viva y con paredes pulidas. Son las marmitas de gigante.

Cuando se cumplen estos requisitos, las corrientes de alta energía confinadas en los estrechos lechos de una hoz dan lugar a marmitas, aunque por lo general sus dimensiones suelen ser modestas y no sobrepasar el metro de diámetro. Es el caso de las que se localizan sobre los lechos calcáreos de las calizas masivas de las Hoces de Vegacervera, de los Calderones al N de Piedrasecha, o del desfiladero del Río Cares.

Esas condiciones se cumplían holgadamente en el río Sil antes de la construcción de la Presa de Bárcena, a finales de la década de los años 50 del pasado siglo. Por un lado la presencia de rocas muy duras, concretamente granitos, en la zona de la presa; por otra, la abundancia de cantos rodados de cuarzo, cuarcita y arenisca transportados por el río desde los afloramientos paleozoicos situados aguas arriba. Además, su elevado caudal medio (el Sil es el río más caudaloso del NO) se precipitaba por el encajonamiento del río al atravesar los granitos de Montearenas, esculpiendo una garganta de algo más de 3 kilómetros con tramos muy angostos. Precisamente los más estrechos fueron elegidos para situar las presas de Bárcena y de Fuente del Azufre.

La génesis de esta garganta labrada por el río Sil en el reducido afloramiento de granito de Montearenas (también el río Boeza ha esculpido la suya, más al SE) hay que relacionarla con la dinámica geomorfológica general de toda la cubeta del Bierzo y con el establecimiento del escurrimiento de la actual red fluvial hacia Galicia. Así, la presencia de restos de conglomerados fluviales y fluviotorrenciales muy antiguos y suspendidos (algunos a casi 200 m sobre el lecho actual) en ambas márgenes, es una prueba evidente de la alta capacidad del río Sil para encajonarse en los granitos subyacentes a esos depósitos. De ahí su consideración de garganta epigenética con carácter de sobreimposición con la que se definió en su momento (Redondo Vega y otros, 2002).

Por otro lado, esa particular y favorable disposición de las rocas resistentes a ambos lados del valle, en la misma embocadura de la angostura, fue observada ya en los años 20 del pasado siglo por Hernández Sampelayo (1924) cuando se refiere al cierre del pantano en la “Peñas del Castillo”. Este autor, además de realizar el primer mapa geológico detallado del vaso de lo que hoy es el embalse de Bárcena, se fijó en ese punto como el más idóneo para construir la presa. En su estudio se incluyen también varias fotos del desfiladero del Sil.

Las dimensiones de la marmita de gigante que se localizaba en el congosto del río Sil al N de Motearenas, y que hemos podido conocer gracias a la imagen del libro de Fernández Vázquez (2012), son de tal magnitud que por sí solas habrían bastado para incluir este lugar en el inventario que realizamos sobre el patrimonio geológico de la provincia de León (Fernández-Martínez y Fuertes González, 2009). Desgraciadamente, es un ejemplo más de patrimonio geológico desaparecido por las obras públicas que se acometieron en la segunda mitad del siglo pasado, y en las que los embalses figuran como uno de los elementos más perturbadores del patrimonio geológico en España. Los embalses, además de la desaparición física de muchos elementos patrimoniales valiosos (como el caso que nos ocupa), suponen siempre el cambio drástico del régimen fluvial de los ríos, la modificación de su dinámica natural y la desaparición de su capacidad como agentes modeladores del relieve.

Referencias:

Fernández-Martínez, E. y Fuertes González, I., (Coords.), 2009). Lugares de Interés Geológico. León. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, DVD, ISBN 978 84 692 5657 2.

Fernández Vázquez, V., 2012. Ponferrada artística y monumental. Fundación Conde de Lemos-Pedro Álvarez Osorio, Ponferrada, 823 p.

Hernández Sampelayo, P., 1924. Informe sobre la impermeabilidad del pantano de Bárcena y Posada en el río Sil. Boletín del Instituto Geológico de España, T XLV: 235-249.

Redondo Vega, J.Mª., Gómez Villar, A., González Gutiérrez, R.B. y Carrera, P., 2002. El relieve del Bierzo. XVI Jornadas de Geografía Física. Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales, Universidad de León. León, León: 85-95. ISBN 84 7719 806 3.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en La «marmita de gigante» del lecho del río Sil en Peña Castillo, Bárcena del Río (León)