¿Es compatible la minería con el turismo? El caso de Riotinto

En la mitad oriental de la provincia de Huelva se encuentra uno de los grandes epicentros mundiales de la minería: la Cuenca Minera de Riotinto.

Peña del Hierro

Peña del Hierro

El peculiar paisaje de Riotinto es el resultado de la dinámica terrestre, pero también del afán de las diferentes civilizaciones por extraer los minerales de las entrañas de la tierra. En la Edad de Cobre este lugar ya era importante, como lo prueba el hallazgo de restos mineros de esta edad. Posteriormente, el oro, la plata y el cobre fueron aprovechados por los tartesos y los romanos. En épocas más recientes, durante los siglos XIX y XX, fueron muchas las empresas que tuvieron la concesión de explotación de las minas para la obtención de cobre. El paso del tiempo no ha hecho que la Cuenca pierda su vocación minera, pues ha estado activa hasta 2004 y, actualmente, una nueva empresa española, EMED Tartessus, lleva desde 2007 pretendiendo recuperar la actividad de la Cuenca Minera. Y todo apunta a que lo conseguirá.

¿Por qué en Riotinto? El motivo de la concentración de las actividades mineras en esta zona es su ubicación sobre la Faja Pirítica Ibérica. Este nombre alude a una zona geológica caracterizada por la presencia de recursos geológicos de interés minero. Durante un tiempo de su pasado geológico, la Faja Pirítica fue un fondo marino en el que proliferaron los volcanes. El magma asociado a estos era rico en elementos metálicos (hierro, plomo, zinc…) que, al combinarse con el azufre disuelto en el agua del mar, formaron sulfuros metálicos que se acumularon sobre los fondos marinos generando los yacimientos que hoy se explotan. De la pirita (sulfuro de hierro) se extrae hoy el hierro necesario para la fabricación del acero, de la galena (sulfuro de plomo) se extrae el plomo y el zinc se obtiene a partir de la blenda (sulfuro de zinc).

La singular belleza de estos parajes dominados por una asombrosa diversidad de colores y texturas, así como su  interés geológico han permitido aprovechar las huellas que ha dejado la minería para crear un foco de atracción turística denominado Parque Minero de Riotinto Dentro de este parque,  patrocionado por la Fundación Río Tinto, se pueden visitar lugares tan atractivos como Museo minero, la Casa 21 del barrio inglés de Bellavista y la Peña de Hierro. También es posible hacer un viaje en el tiempo utilizando para ello el tren minero.

El bellísimo Río Tinto

El bellísimo Río Tinto

Esta Cuenca Minera tiene tanto valor geológico como biológico y cultural. Aquí se encuentran dos elementos protegidos por la Junta de Andalucía, un espacio natural y otro cultural. El Paisaje Protegido de Río Tinto (Decreto 558/2004) abarca los tramos alto y medio del río, único en el mundo tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales e históricas. Esta zona está siendo estudiada por la NASA dentro de su Proyecto Marte. Además, parte del Paisaje es Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, con la denominación Corredor Ecológico del Río Tinto. Por otro lado, el Bien de Interés Cultural Zona Minera de Riotinto-Nerva (Decreto 236/2005) pone en valor el excelente patrimonio conformado por los componentes históricos, arqueológicos, etnológicos, monumentales, industriales y naturales asociados con la actividad minera. Además, la Comarca de Riotinto es Global Geosite, es decir, lugar de interés geológico de relevancia internacional, compuesto por hasta diez elementos de alto interés. Ligado a este Patrimonio Geológico, destaca la presencia de un brezo endémico, el “brezo de las minas” (Erica andevalensis), cuyo desarrollo se restringe a las zonas de escombreras.

La Cuenca Minera del Río Tinto se ha presentado como candidata para ser un Geoparque, es decir como un territorio con el reconocimiento de la UNESCO cuya gestión se fundamenta en la conservación, divulgación y promoción del patrimonio geológico como motor de un desarrollo socioeconómico local sostenible. Pero ¿es la minería una actividad sostenible? El paisaje excepcional de la Cuenca de Río Tinto se debe a la antigua actividad minera, pero, si una nueva empresa explota los recursos que aún quedan, ¿qué ocurrirá con el paisaje actual y con el ambiente que cobija?. Los partidos políticos apoyan la reapertura de la mina para mejorar la situación socioeconómica de la zona, pero ¿qué pasará con el turismo?. ¿Seremos capaces de complementar ambas actividades o son claramente contrapuestas?

Esta noticia ha sido redactada por Aida A. Sarañana Alonso, alumna de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León.
Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en ¿Es compatible la minería con el turismo? El caso de Riotinto

Cuando la roca deja de ser ciencia… y se convierte en deporte

La escalada en roca es una actividad deportiva tradicional que se practica en el medio natural, más concretamente sobre su gea. Y no vale un elemento geológico cualquiera, este debe de reunir ciertas características geomorfológicas, composicionales, estéticas… que lo hagan atractivo para el colectivo de escaladores. Lo que ocurre es que frecuentemente dichas peculiaridades son también interesantes a nivel paisajístico  así como a nivel científico, por lo que será necesaria la conservación de estos enclaves, y frecuentemente se encontrarán bajo alguna figura de protección. Fruto del posible conflicto, parece que se está definiendo un nuevo escenario, en el cual los escaladores forman parte de un grupo de presión sobre el medio natural.

Sobreequipamiento con buriles en la Vía del Compresor en el Cerro Torre (Parque Nacional Los Glaciares, Argentina). Apertura de Cesare Maestri en 1970. [Fuente: www.desnivel.com].

Sobreequipamiento con buriles en la Vía del Compresor en el Cerro Torre (Parque Nacional Los Glaciares, Argentina). Apertura de Cesare Maestri en 1970. [Fuente: www.desnivel.com].

La conservación del medio natural, debido a la íntima relación que guarda con este tipo de actividades deportivas, debería de formar parte de los objetivos de sus aficionados, basándose en el respeto hacia los recursos naturales de los que hace uso, y actuando bajo el criterio de minimización de impacto ambiental. Pero ciertas prácticas aisladas muestran tristemente como no siempre es así. Por ejemplo, el abuso de los medios de protección, instalados de forma permanente en la pared rocosa, es una práctica bastante extendida que tuvo lugar a finales de los sesenta con los pitones  y desde finales de los noventa hasta hoy en día con los parabolt.

Algunos anclajes utilizados en escalada: 1) recuperables tipo friend (abajo) y fisurero (arriba),  2) natural aprovechando un puente de roca, y 3) fijos tipo parabolt. [Autor fotografías: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es].

Algunos anclajes utilizados en escalada: 1) recuperables tipo friend (abajo) y fisurero (arriba), 2) natural aprovechando un puente de roca, y 3) fijos tipo parabolt.
[Autor fotografías: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es].

Varios documentos han declarado la necesidad de compatibilizar la práctica de estas actividades deportivas con la conservación del patrimonio natural de los enclaves montañosos,  y en particular sus elementos geológicos. Como lo han sido las declaraciones de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, por una parte la pionera Declaración de Katmandú (1982), la cual hacia una llamada a la acción contra la degradación de las montañas a través de una práctica del montañismo respetuosa con el medio ambiente y con las culturas locales. Y por otra parte, la Declaración del Tirol (2002), cuyo lema es leave no trace, que aspira a no dejar huella en las montañas o paredes de escalada en la práctica de estas actividades. Como muestra una de sus máximas, que establece  que las rutas deberán dejarse tan naturales como sea posible confiando en la protección que se puede extraer de la roca utilizando parabolts sólo cuando sea necesario, y atendiendo siempre a las tradiciones locales. En consonancia con la Declaración del Tirol, la Federación de Deportes de Montaña y Escalada de España  redactó en 2005 un documento que proponía una serie de medidas a adoptar por los escaladores en el medio natural, incidiendo especialmente en la minimización de impactos. Una de estas medidas es la utilización de criterios de mínima intervención en la apertura de nuevas vías de escalada, respetando al máximo la morfología y características naturales de la roca en la limpieza de las vías de escalada, y absteniéndose de tallar presas de manera artificial.

Ya en la práctica, son varios los Espacios Naturales Protegidos en España que han procedido a regular la escalada. Uno de ellos es el Parque Natural de Peñalara, en Madrid, en el cual no se permite la realización de taladros ni la colocación de anclajes permanentes, así como el uso de carbonato de magnesio u otros medios químicos para el agarre de manos.  Además la escalada está prohibida en determinados sectores, en algunos de forma temporal por razones de conservación o investigación y en las Zonas de Máxima Reserva de forma permanente. Otro caso es el Parque Natural del Peñón de Ifach, en Alicante, en el cual está autorizada  la escalada en las condiciones que hasta ahora se ha venido desarrollando de manera tradicional, quedando así prohibida la apertura de nuevos itinerarios y existiendo determinadas condiciones para el reequipamiento. Así mismo, los meses de abril, mayo y junio no se permite la escalada en determinadas vías debido a que coincide con la época de  cría del halcón peregrino.

Escalada modalidad clásica en el Peñón de Ifach, dentro del Parque Natural. [Autor fotografía: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es]

Escalada modalidad clásica en el Peñón de Ifach, dentro del Parque Natural. [Autor fotografía: Héctor Sanmiguel Vallelado www.bardalmontana.es]

Con el fin de armonizar la conservación del patrimonio natural con las actividades propias de escaladores y montañeros, una buena iniciativa podría ser su participación en el proceso de elaboración de los planes de gestión de los parques, para así evitar prohibiciones que puedan ser tachadas de sistemáticas, y por otra parte que no quede olvidada la protección del patrimonio geológico en la gestión.

Esta noticia ha sido redactada por Alba Sanmiguel Vallelado, alumna de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León.
Publicado en Noticias | 3 comentarios

Corcoesto: Primer paso hacia la megaminería

¿Queremos que vuelva a abrir la vieja mina de oro? 

Esto es lo que se preguntan los vecinos del municipio coruñense de Cabana de Bergantiños, tras más de un siglo desde que fue abandonada la explotación subterránea por los ingleses, que recogieron el oro que habían dejado atrás los romanos.

Boca de un pozo de la vieja mina de los ingleses.

Boca de un pozo de la vieja mina de los ingleses.

La mina se cerró en 1910 por falta de rentabilidad. La reciente revalorización del precio de los metales, ha convertido esta provincia tradicionalmente agrícola y ganadera, en un suculento pastel para la industria minera, que plantea la explotación de Corcoesto como un primer paso. Edgewater Exploration, empresa canadiense, ha solicitado un primer proyecto de 10 años, que ya tiene autorizada la Declaración de Impacto Ambiental.

Estuario del rio Anllons

Estuario del río Anllóns

Sin embargo el oro ya no resplandece como antaño en la comarca, y para su actual explotación, sería necesario realizar un agujero a cielo abierto que podría llegar a superar las 7.400ha. Superficie que se encuentra a tan solo 130m del Río del Anllóns, Lugar de Interes Comunitario (LIC), incluido dentro de la Red Natura 2000, y por lo tanto, protegido a nivel Europeo. (Foto 2). Además el filón no solo alberga oro, también arsenopirita, un metal que contiene arsénico. Un estudio del CSIC en colaboración con la Universidad de Vigo revela: “A pesar de que la ocurrencia de arsénico en la cuenca del Anllóns está asociada a los filones de arsenopiritas, su acumulación en los sedimentos fluviales puede considerarse una consecuencia directa de las actividades mineras y, por lo tanto, asignada a origen antropogénico. Su toxicidad para las poblaciones bentónicas y el elevado contenido de arsénico movilizable permiten considerar a este elemento como de elevada preocupación ambiental.» Por su parte, la Xunta de Galicia alega que el arsénico procedente de la mina es natural.

Para realizar la explotación hay que machacar toneladas de piedra, y someterlas al proceso químico del cianuro de sodio. La obtención de 30 toneladas de oro, también dejará 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, casi el 80% del volumen del lago de Sanabria, dos balsas con el equivalente a 4.400 piscinas olímpicas de lodos contaminados. Una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otra, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio. Una escombrera, que estará situada en una parroquia del colindante ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario. A esto hay que añadir el riesgo que suponen estos residuos una vez finalizada la explotación. Podrían causar una catástrofe medioambiental incluso más grande que la de Aznalcóllar.

¿Cómo se lo han tomado los habitantes de la zona? Debido a la actual crisis se han visto multitud de colas solicitando los puestos de trabajo que va a generar la mina, unos 270. Se han presentado unas 7.000 candidaturas. Por su parte la empresa ya ha iniciado los trámites de compra de los terrenos, ofreciendo inicialmente el doble del precio en el que se valora la superficie, alegando que se trata de evitar perjuicios para ambas partes. También ha asegurado que cuando den comienzo los trabajos de explotación, habrán adquirido un seguro de responsabilidad civil y aprobado un plan de emergencia.

Carta a los propietarios

Impasibles ante tan suculenta oferta. La creación de la Plataforma pola defensa de Corcoesto e Bergantiños y la Plataforma social “salvemos Cabana”, así como el posicionamiento en contra de Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y del Bloque Nacionalista Galego (BNG), están haciendo arduo el camino de la victoria para Edgewater Exploration. Por contra, la cámara Gallega, entidad política encargada de dar salida a la explotación, parece estar decidida, seguirá adelante con el proyecto minero.

La población también local ha realizado numerosas protestas en contra de la mina de Corocoesto. El investigador Serafín González Prieto, ha creado una petición dirigida para Alberto Nuñez Feijoo y para la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, en la plataforma Change.org con el lema: ¡Que no arrasen Galicia! Paremos la megaminería contaminante. También se ha elaborado un video con la colaboración de Change.org para la divulgación del tema, en el que han participado varios actores, escritores y periodistas. El video puede verse al final del texto.

La posición de la mayoría de los habitantes afectados parece estar clara: Un desarrollo sostenible que asegure un tejido empresarial firme en la comarca. Algo incompatible con la propuesta de desarrollo industrial de la empresa canadiense. Que solo puede generar miseria a largo plazo. ¿Se harán eco las reivindicaciones de estas pequeñas localidades? Poco cabe esperar de nuestras élites gobernantes, muchas veces tan estrechas de miras. Esperemos que una vez más no hagan oídos sordos al tipo de desarrollo elegido por los habitantes que tradicionalmente han vivido en este lugar.

Esta denuncia ha sido redactada por Diego Merino Andrés, alumno de la asignatura Gestión y conservación del Patrimonio geológico, del 4º curso del Grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de León. 

Publicado en Denuncias | 4 comentarios

Sentido y sensibilidad

El domingo 19 de mayo, nuestro compañero Alipio García de Celis impartió un taller de interpretación del paisaje y del patrimonio geomorfológico glaciar de Babia. Una crónica de este taller, organizado por los acogedores propietarios de la Posada Real Días de Luna, puede leerse en el blog de Julio Álvarez Rubio, Filandón (Noroeste leonés).

Precisamente a este blog dedico el título de esta entrada. Porque el Filandón de Julio está impregnado de un sentido y de una sensibilidad hacia la naturaleza que deja huella en quien lo lee.  Su autor me permitirá reproducir aquí una de las frases de su entrada sobre el taller impartido por Alipio:  De tiempo estamos hechos, de una pizca del tiempo que huye. 

 

 

 

 

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Sentido y sensibilidad

Defensa de tesis doctoral de Inés Fuertes

Mapa derivado valor intrinseco. Autora Inés Fuertes Gutiérrez

Mapa derivado valor intrinseco. Autora Inés Fuertes Gutiérrez

El viernes 17 de mayo a las 12:00 horas, en el Salón de Grado de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León, tendrá lugar la lectura de la tesis doctoral realizada por nuestra compañera Inés Fuertes Gutiérrez y dirigida por Eduardo Alonso y Esperanza Fernández. Formarán parte del comité de expertos que valorará esta tesis los doctores Antonio Cendrero (presidente), José Brilha (vocal) y Luis Carcavilla (secretario).

La tesis lleva por título: Patrimonio geológico y ordenación del territorio. Implicaciones en la gestión de espacios naturales protegidos.

Se trata de una investigación realizada por compendio de tres publicaciones y a la que se ha añadido una cuarta, aún inédita, que incluye el inventario de LIG del Parque Regional de Picos de Europa. En esta tesis, Inés realiza diversas propuestas encaminadas a favorecer la utilización de los inventarios y la cartografía de los LIG como herramientas para la gestión del patrimonio geológico y, muy especialmente, para su inclusión dentro de la gestión integral del patrimonio natural en espacios protegidos.

Inés en Fuentecoble, durante el inventario de Palencia

Desde este espacio, invitamos a todas las personas interesadas en la temática del patrimonio natural a acudir a esta tesis. Y deseamos a Inés toda la suerte del mundo en el día de su defensa. Sin duda será uno de nuestros «momentos telúricos» !!!!

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Defensa de tesis doctoral de Inés Fuertes

Patrimonio geomorfológico de los Ancares leoneses

Los alumnos de 4º curso del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Valladolid, bajo la tutela de su profesor Alipio García de Celis, están realizando un trabajo de evaluación de la geodiversidad y catálogo del patrimonio geomorfológico de los Ancares Leoneses.

Alumnos trabajando

Trabajando en Ancares con nieve

El martes 26 de febrero comenzó el trabajo de campo de la asignatura de Geomorfología práctica y aplicada, que este curso tendrá como objetivo la realización de una evaluación de la geodiversidad, el inventario del patrimonio geomorfológico y la propuesta de un conjunto de rutas guiadas por los lugares de interés natural del municipio de Peranzanes. Este proyecto educativo se realiza en el marco de un convenio entre la Universidad de Valladolid y el Consorcio de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.

Patrimonio geomorfológico

Alumnos de Alipio García de Celis en Ancares

Pese al frío (como bien se aprecia en las fotos que acompañan a esta noticia), se pudo realizar el trabajo previsto para esta primera salida: un recorrido general por el valle principal localizando los puntos de interés más accesibles. A lo largo de los próximos  meses se realizaran una serie de nuevas salidas de campo con el objeto de recorrer sistemáticamente todos los valles del municipio

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Patrimonio geomorfológico de los Ancares leoneses

Interesante documental sobre actuaciones en ríos

Hace ya unos años que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) viene realizando actuaciones de demolición de obstáculos antrópicos instalados en los cauces fluviales, principalmente antiguos azudes que hoy se encuentran en desuso. El resultado de estas actuaciones permite que el río recobre, al menos en la zona intervenida, su dinámica natural.

En septiembre del 2011, la CHD realizó la demolición del azud de La Gotera, en el río Bernesga (norte de León, entre las localidades de La Pola de Gordón y Villamanín). El desarrollo de esta actuación fue documentado por Carlos Rodríguez, biólogo y especialista en documentales de naturaleza, a través de su productora Bicho Producciones. Este interesante documental puede verse en su página web o aquí.

Desde Geopage apoyamos estas iniciativas realizadas por CHD, las cuales sin duda redundan en la recuperación de un patrimonio geológico especialmente castigado por las actividades humanas: nuestros ríos.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Interesante documental sobre actuaciones en ríos

Earth as Art: un precioso regalo de la Nasa

Earth As ArtImage credit: NASA

Earth As Art
Image credit: NASA

Una de las páginas más interesantes que pueden ser visitadas en la red, es la web de la NASA (nasa.gov). En ella, junto a muchísima información, bellas imágenes (como las recientes fotos de los campos de hielo en Marte) y aventuras espaciales (¿te gustaría conocer qué aspecto tiene un robot minero en la superficie de una luna? ¿o cómo es el traje de un astronauta?), puede encontrarse una gran cantidad de recursos virtuales: fotos, podcast, animaciones 3D, libros, vídeos… que esta agencia pone a disposición de sus usuarios. 

 

 

Algunas fotos en Earth as ArtEntre estos materiales se encuentra  Earth as Art, un libro virtual que recoge 75 impresionantes (impactantes, excitantes, bellísimas…) imágenes de nuestro planeta, recogidas por cuatro satélites. Estas imágenes nos muestran la Tierra, no como la verían nuestros rudimentarios ojos mirando a través de las ventanas de una nave espacial de paseo por la estratosfera terrestre, sino como la ve/siente el lector de amplio espectro que tienen nuestros satélites. Desde Geopage os recomendamos encarecidamente este libro que podéis descargar desde esta página. Estamos seguros de que disfrutaréis de este hermoso regalo.

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Earth as Art: un precioso regalo de la Nasa

El yacimiento de Valdemurillo: una yincana mesozoica

Nuestra colega Esperanza García Ortíz de Landaluce, especialista en icnitas de dinosaurio y que en la actualidad se encuentra realizando su tesis sobre los yacimientos de La Rioja, nos envía esta crónica sobre el yacimiento de Valdemurillo.

El yacimiento de Valdemurillo, cuyos primeros estudios datan de inicios de los años 90, se sitúa en el barranco con el mismo nombre dentro del término municipal de Préjano (La Rioja). Es uno los muchos ejemplos de yacimientos de huellas de dinosaurios existentes en La Rioja y se caracteriza por tener ejemplos de icnitas terópodas y saurópodas.

Foto 1_Inicio de la ruta de  Valdemurillo

Foto 1_Inicio de la ruta de Valdemurillo

La ruta de acceso al yacimiento se encuentra dentro de un sendero de pequeño recorrido que trascurre por un camino rural que comienza en el área de descanso del Cargadero, final de la Vía Verde de Préjano (ver foto 1). Este es un ramal de la Vía Verde del Cidacos que discurre sobre un antiguo ferrocarril minero, afluente del que iba desde Calahorra a Arnedillo.

 

Foto 2_Panel en la ruta de  Valdemurillo

Foto 2_Panel en la ruta de Valdemurillo

 

El camino se inicia con una señalización orientativa sobre el tiempo de acceso al yacimiento, unos 20 minutos (foto 1), y otros puntos de interés en la ruta como la “Cascada de Santuste” o las “Réplicas de huellas de Valdeté y La Magdalena” (ver foto 2). La ruta es muy fácil de seguir y apta para todo tipo de público, sin embargo, a unos 15 minutos del inicio de la misma, nos encontramos con un cruce de caminos y una señal que indica una dirección de acceso al yacimiento y un tiempo.

Foto 3_Cartel erróneo

Foto 3_Señalización errónea

Dicha señalización (foto 3) envía  a los visitantes por un camino que se aleja del yacimiento en dirección a otro barranco próximo, mientras que el verdadero acceso trascurre por otro ramal del sendero, precisamente el no indicado en los carteles. 

Al aproximarnos al yacimiento la única posibilidad de acceso es atravesar unos campos privados que se están comenzando a cercar con vallas de espino y que en su momento, al finalizar dicho vallado, impedirán el acercamiento de los turistas al yacimiento (foto 4). Este suceso es bastante común entre los yacimientos riojanos ya que ocupan un área potencial muy extensa: yacimientos en terrenos privados, difícil acceso a los mismos, desaparición de yacimientos por construcción o ampliación de infraestructuras,… Sin embargo, es una cuestión que debería de ser tenida en consideración a la hora de poner en valor un yacimiento de cara al turismo, ya que en este caso puede llegar a imposibilitar el acceso al mismo y su disfrute.

A parte de estas dificultades, el yacimiento se encuentra situado en la ladera de un barranco, pasando desapercibido para cualquiera de los caminantes de la ruta de no ser por los tres carteles que se intuyen entre la maleza formada por rosales silvestres y zarzales del fondo del barranco. Este problema se resolvería fácilmente si se desbrozase la maleza que rodea a los paneles, sin embargo, estas labores de mantenimiento no parecen realizarse, lo que conlleva que el yacimiento pase inadvertido a los ojos de cualquier paseante, y de ahí la inutilidad de su puesta en valor, con los gastos que esta acarrea.

Foto 4_La maleza impide el acceso al yacimiento y semioculta los paneles

Foto 4_La maleza impide el acceso al yacimiento y semioculta los paneles

Foto 5_ Vista del yacimiento de Valdemurillo, cuyo acceso se dificulta por la maleza

Foto 5_ Vista del yacimiento de Valdemurillo, cuyo acceso queda dificultado por el crecimiento de la maleza

En cuanto al yacimiento, hay que señalar su elevado riesgo de deterioro debido a numerosos procesos que están acelerando su destrucción. La superficie se encuentra muy inclinada y colonizada por numerosas plantas que al crecer ayudan a la fragmentación del mismo.

Pese a la dificultad del mantenimiento de estos enclaves, es necesario establecer no solo actuaciones de puesta en valor, sino también pautas de mantenimiento de los mismos de cara a su conservación para generaciones venideras y para el disfrute de todas las personas interesadas en este excepcional patrimonio paleontológico.

Publicado en Denuncias | Comentarios desactivados en El yacimiento de Valdemurillo: una yincana mesozoica

Presentación del libro Geoturismo en la ciudad de Burgos

El nuevo libro de Rodrigo Castaño de Luis y Esperanza Fernández está ya en la calle o, al menos, en las calles de Burgos. Su presentación  tendrá lugar el jueves 17 de enero, a las 19:30 horas, en la sala Polisón del  Teatro Municipal de Burgos. Allí estaremos junto con el resto de autores: Pablo Barbadillo, Alfredo Marcos, Jesús M. Preciado y Emilio Serrano. Además, contaremos con la presencia de Andrés Díez Herrero, investigador en el IGME y que ha desarrollado numerosas herramientas de geoturismo urbano, principalmente en la ciudad de Segovia.

Si estáis en la ciudad de Burgos o en algún lugar próximo, nos encantará veros allí.

invitaciongeoturismoBurgos

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados en Presentación del libro Geoturismo en la ciudad de Burgos